Denuncian una manipulación en el precio del aceite «que supondrían pérdidas de 2.800 millones de euros»
Desde COAG señalan un desfase injustificado de más de dos euros el kilo y urge a Competencia a investigar «sobre prácticas desleales»
Jesús Jiménez
Jaén
Martes, 13 de mayo 2025, 17:36
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado este martes una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia.
«Estamos aquí porque los datos son contundentes y alarmantes: hay un desfase injustificado de más de dos euros por kilo entre el precio real en origen del aceite de oliva ( 3,50 €/Kg) y el valor que debería tener (5,55€/kg) según el análisis riguroso de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA», ha afirmado Miguel Padilla, Secretario General de COAG.
El estudio ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el IFAPA, con una metodología basada en la aplicación de un software avanzado de detección de desequilibrios de mercado. Se han considerado tanto los datos reales de producción de la campaña 2023/2024 como los aforos previstos para 2024/2025.
Con los datos actualizados a 31 de marzo de 2025 y el escenario de producción real de 1,407 millones de toneladas, el estudio refleja que el precio actual debería situarse en torno a 5,81 €/Kg. Sin embargo, el precio medio del virgen extra según el PoolRed entre 1 octubre 2024 y 30 abril 2025 ha sido de 4,33 euros/kilo, 1,48 euros menos de lo que marca el estudio. Actualmente el precio está en torno a 3,3 euros/kilo, 2,51 euros menos de los 5,81 del estudio.
Así, otro argumento que esgrimen desde COAG es que el ritmo de comercialización es de 125.000 toneladas, por lo que el enlace final podría ser inferior al estimado en el aforo (295.000 toneladas), llegando incluso a números similares a los de octubre de 2024, cuando el enlace era de 186.000 toneladas, el más bajo de los últimos diez años. «A pesar de la inexistencia de stock de enlace y de las elevadas salidas de producto, a partir de enero de 2025 el precio del aceite de oliva ha venido experimentado un descenso muy acusado», reza la denuncia.
Por último, la organización agraria asevera que la bajada de precios en origen no se refleja en una caída del coste para el consumidor. En la denuncian afirman que la menor diferencia entre ambos precios se produjo en octubre, y desde entonces «el diferencial comenzó a incrementarse alcanzando el máximo en diciembre (75% de diferencia entre origen y el consumo). Desde diciembre hasta los últimos datos del mes de abril, se ha mantenido una diferencia de los precios en origen y destino con precios de 3,5€/kg y 5,66 €/kg respectivamente, con un diferencial de aproximadamente del 60%».
Según señalan desde la organización agraria, de confirmarse que se ha producido un pacto de precios o cualquier práctica que restrinja la competencia estaríamos ante una infracción grave de la legislación vigente. En concreto, la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, en su artículo 1.1, prohibe expresamente los acuerdos entre empresas que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear la competencia, incluyendo expresamente los pactos de fijación de precios y el reparto de mercados.
De mantenerse esta distorsión en los precios, los olivareros podrían dejar de percibir hasta 2.800 millones de euros en esta campaña. «No hablamos de percepciones ni de sensaciones: hablamos de una posible vulneración de la ley de Defensa de la Competencia, que requiere una investigación urgente por parte de la CNMC sobre posibles acuerdos de precios entre operadores o prácticas comerciales desleales que estarían perjudicando gravemente a los agricultores», ha reiterado Padilla.
En relación a ello, el responsable del sector de olivar de COAG, Juan Luis Ávila, ha indicado que el mercado no puede ser un espacio de abuso ni de especulación a costa del trabajo en el campo. «No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se infravalora de forma sistemática el esfuerzo de miles de olivareros», ha remarcado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.