Edición

Borrar
Acto participativo convocado por la Candidatura de Granada 2031. JORGE PASTOR

Los dos grandes exámenes de Granada para la Capitalidad Cultural

La ciudad tendrá que someterse a una evaluación en febrero de 2026 y si pasa el corte, a una segunda a principios de 2027

Jorge Pastor

Granada

Lunes, 12 de mayo 2025, 00:08

El año que viene, por estas fechas, ya sabremos si Granada 2031 se ha quedado en el camino o se encuentra entre las finalistas para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031. Un año muy importante, este 2025, porque la Candidatura tiene que elaborar el proyecto y, posteriormente, presentarlo para convencer y emocionar. Las fechas ya se saben. El documento, que no tendrá una extensión superior a los sesenta folios, quedará registrado en el Ministerio de Cultura el próximo 28 de diciembre, el último día posible.

¿Por qué tanto apurar? Fuentes de la Candidatura explican que, lógicamente, el texto estará finiquitado y mil veces revisado antes, pero no tiene ningún sentido cerrar las puertas a incorporaciones de última hora. El contenido abordará los seis aspectos clave que aparecen en el Boletín Oficial del Estado del 27 de diciembre de 2024:definición de la estrategia a largo plazo –después de 2031–, dimensión europea, programación cultural y artística, capacidad para alcanzar los objetivos, trabajo de proximidad y gestión.

Miembros de la oficina técnica de Granada que tendrán que redactar el proyecto. JORGE PASTOR

También sabemos ya que la primera evaluación por parte de los doce expertos independientes será en las últimas semanas de enero o en las primeras de febrero en el Ministerio de Cultura, que es el encargado de la convocatoria del concurso por la Capitalidad Europea de la Cultura, un cetro pretendido por once ciudades de España, el país a quien corresponde la Capitalidad en 2031 junto a Malta. Granada se batirá el cobre con Jerez de la Frontera, Las Palmas, Cáceres, Burgos, Toledo, Oviedo, Pamplona, Palma de Mallorca, León y Vitoria. ¿Favoritas? No hay. Unas llevan más tiempo trabajando, como es el caso de Granada, y otras menos. Unas le están poniendo mucha ilusión, como Granada, y otras menos.

Newsletter

El examen durará media hora.La Candidatura es bastante hermética respecto a cómo lo abordará y quiénes participarán.Lo que sí es seguro es que será en inglés. No tardarán en conocerse las calificaciones. Habrá una primera criba en la que quedarán cuatro como mucho. 'Como mucho' quiere decir que pueden ser dos, tres o cuatro. Dependerá del nivel. A todas se les proporcionará en ese momento un informe con los aspectos que deben de mejorar. Supongamos que Granada está entre las elegidas.

Supervisión en Granada

En el plazo de seis meses, entre junio y septiembre, dos de los representantes del comité de expertos viajarán a Granada. Estarán un día para comprobar sobre el terreno todo lo que se recoge en los papeles.

Reunión en Granada con representantes de ciudades españolas que han sido Capital Europea de la Cultura. JORGE PASTOR

En diciembre se entregará la segunda versión del 'big book', que debe contemplar todas las mejoras y concreciones apuntadas por el comité. Posteriormente será la segunda comparecencia, que durará cuarenta y cinco minutos –quince más que la primera–. A partir de ese instante, ya sí, tocará cruzar los dedos y/o encomendarse a la Virgen de las Angustias y San Cecilio. No tardará en trascender qué urbe española se llevará el Premio MelinaMercouri, que tiene una dotación simbólica de 1,5 millones de euros y que lleva asociado el 'Gordo' de la Capitalidad Cultural de Europa en 2031.

Estos son los plazos, lo que ocurrirá desde ahora hasta el primer trimestre de 2027. Pero lo más inmediato, en lo que la Candidatura tiene que echar el resto, es en hacer el mejor proyecto. El BOE ya anticipaba las líneas básicas que han de seguirse para demostrar que la cultura puede ser un vector de transformación de Granada. Una transformación que debe suponer la puesta en marcha de un tejido industrial en torno a la creación y la generación de puestos de trabajo estables y de calidad que saquen a Granada del vagón de cola del paro en España.

Con una extensión de sesenta páginas, cada palabra tiene que estar perfectamente medida.Y por eso, el pasado miércolesla Candidatura de Granada organizó unas jornadas en las que representantes de las cuatro urbes españolas que han ostentado la Capitalidad explicaron cómo hay que hacer las cosas y cuál ha sido el legado. Hablamos de Madrid (1992), Santiago de Compostela (2000), Salamanca (2002) y San Sebastián (2016). El relato de esta última resulta el más interesante, ya que su método de elección es el más parecido al actual.

¿Cuáles son los potenciales de Granada? ¿Qué falta por hacer? ¿Qué nos aconsejan? Atentos a lo que dice Jaime Prujá (Madrid), Enrique Cabero (Salamanca), Sivia Modia (Santiago) e Imanol Galdos (San Sebastián).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los dos grandes exámenes de Granada para la Capitalidad Cultural

Los dos grandes exámenes de Granada para la Capitalidad Cultural