Borrar
El cielo desde Calar Alto, antes y después del apagón. CAHA
Astronomía

La noche más iluminada

El gran apagón ofreció al Observatorio de Calar Alto la oportunidad de trabajar sin contaminación lumínica, lo que dio un resultado «especialmente espectacular»

E. P.

Gérgal

Jueves, 1 de mayo 2025, 11:32

La noche de este lunes fue excepcionalmente oscura. Mientras todo el país se quedaba a oscuras por un apagón eléctrico sin precedentes, en lo alto de la Sierra de los Filabres, el Observatorio Astronómico de Calar Alto, en el término municipal de Gérgal, logró mantener su actividad con normalidad gracias a su sistema autónomo de energía.

El centro cuenta con un grupo electrógeno con capacidad suficiente para mantener la actividad en caso de emergencia. «Tenemos un generador, un grupo, y podemos aguantar varios días sin luz, no tuvimos ningún problema», ha explicado el astrónomo de soporte Marco Azzaro a Europa Press.

Azzaro ha asegurado que la caída del suministro «apenas» ha tenido consecuencias en el funcionamiento del centro. «Lo único que pasó con el apagón fue que perdimos, ya por la tarde, internet y la conexión telefónica, pero la red interna funcionaba y todos nuestros aparatos respondieron bien», ha señalado.

«Trabajamos normal esa noche, e incluso con más facilidad, porque la verdad es que se nota muchísimo cuando las ciudades están apagadas», ha afirmado. Según ha explicado, las condiciones han sido «mucho mejores de lo habitual», con un cielo sin luna, sin contaminación lumínica ni paso de aviones, y con «buena climatología».

«El cielo estaba muy oscuro y las imágenes salieron bastante bien. El fondo era más limpio y la diferencia se notaba claramente», ha destacado. Aunque no se ha detectado ningún fenómeno inesperado, Azzaro ha incidido en que la observación ha resultado «especialmente espectacular» por la gran ausencia de luz artificial.

Un centro de referencia

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), conocido como el Observatorio de Calar Alto, fundado en 1973 y gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Junta de Andalucía, es el mayor complejo de astronomía óptica de Europa continental.

Desde sus instalaciones, ubicadas a más de 2.100 metros de altitud en la Sierra de los Filabres, se desarrollan investigaciones en campos como la búsqueda de exoplanetas, el estudio de galaxias o la observación de fenómenos transitorios.

En los últimos años ha registrado varios bólidos y bolas de fuego en cielos de toda la península. Además, participa en proyectos internacionales como Carmenes o Califa, y mantiene una línea activa de divulgación científica mediante visitas públicas y contenidos en redes sociales.

En paralelo a su labor investigadora, el observatorio también desarrolla actividades de divulgación. Durante todo el año organiza visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, que acercan la astronomía a la ciudadanía y fomentan vocaciones científicas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La noche más iluminada

La noche más iluminada