La restauración de imágenes en Granada: Un arte y un proceso
Con una trayectoria respaldada por innumerables proyectos exitosos, Dionisio Olgoso comparte con IDEAL los procesos y fases necesarios para restaurar una imagen en Granada
Álvaro de la Torre Araus
Granada
Jueves, 26 de junio 2025, 00:49
Dionisio Olgoso, el renombrado restaurador granadino, ha dedicado su vida a la preservación del patrimonio cultural andaluz. Su taller, situado en pleno corazón de Granada, es un espacio donde se conjugan tecnología y tradición para llevar a cabo la restauración de obras de arte, especialmente imágenes que forman parte del rico legado religioso de nuestra tierra. Con una trayectoria respaldada por innumerables proyectos exitosos, Olgoso comparte con IDEAL los procesos y fases necesarios para restaurar una imagen en Granada.
El inicio del proceso: Selección y proyecto
La restauración de cualquier titular de una hermandad comienza con un proceso riguroso y meticuloso. Este viaje se inicia cuando la Junta de Gobierno de la hermandad decide que es necesario restaurar una de sus imágenes. Este primer paso es crucial, ya que implica confiar en un profesional que será responsable del cuidado y recuperación de una parte esencial de su historia. «Cada hermandad tiene un vínculo emocional con sus titulares, y es fundamental elegir a alguien que comprenda esa conexión», comenta Olgoso. Una vez elegido el restaurador, se le solicita la elaboración de un proyecto que detalla las intervenciones necesarias.
La Aprobación: Un proceso colectivo
El proyecto de restauración no sigue un camino sencillo. Debe ser aprobado en un cabildo, donde se reúnen los hermanos de la hermandad para discutir y votar la propuesta presentada. Este cabildo representa una asamblea democrática donde todos los miembros tienen voz. Si el proyecto recibe el visto bueno, el siguiente paso depende del estatus del patrimonio: si la imagen está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), el proyecto se remite al departamento de restauración de la Curia, dentro del Secretariado Diocesano de Patrimonio Cultural. Aquí se lleva a cabo una revisión exhaustiva, y una vez más, debe conseguir un consenso.
Si el proyecto supera este escrutinio, pasa a la Junta de Andalucía, donde un técnico competente o una comisión de patrimonio da la tercera y última aprobación necesaria. Olgoso resalta que «esta triple revisión garantiza la protección del patrimonio cultural, asegurando que cada intervención se realice con el máximo respeto».
Un comisión de seguimiento: Transparencia en la restauración
Una vez que se obtiene el visto bueno de las autoridades pertinentes, se establece una Comisión de Seguimiento. Esta instancia está compuesta por representantes de la hermandad), la Diócesis y la Junta de Andalucía, quienes supervisan las tareas de restauración. «La transparencia es clave», explica Olgoso. «Informamos continuamente sobre los avances y cualquier novedad que surja durante el proceso». Las visitas de seguimiento son momentos de aprendizaje y cooperación, donde cada miembro aporta su experiencia.
Un legado renovado
Al concluir el trabajo, se redacta una memoria histórico-científica que documenta cada etapa del proceso y las técnicas utilizadas en la restauración. Esta memoria no solo sirve como un informe final, sino que también se convierte en un legado que las futuras generaciones podrán consultar. Incluso si la imagen no posee el estatus BIC, muchas hermandades en Granada siguen este protocolo de forma tradicional, demostrando el compromiso de la ciudad con la conservación de su patrimonio cultural.
Desde los años 70, Granada ha abrazado un enfoque conservador hacia su patrimonio, limitando el uso de imágenes originales declaradas BIC. Este respeto por el legado cultural se refleja en la dedicación de profesionales como Dionisio Olgoso, quien no solo restaura imágenes; también revive historias y tradiciones, manteniendo viva la esencia del alma granadina. La labor de Olgoso y su equipo multidisciplinario asegura que cada imagen restaurada no solo sea un objeto, sino un testimonio vivo de la cultura andaluza.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.