Edición

Borrar
Puente de Lata de Dúrcal
Una ruta por el agua y los puentes que cuentan la historia de Dúrcal

Una ruta por el agua y los puentes que cuentan la historia de Dúrcal

Senderismo en Granada ·

El municipio granadino ofrece un paseo en el que se pueden observar distintos elementos del antiguo tranvía que llegaba hasta Granada

Pepe Moreno

Granada

Jueves, 24 de febrero 2022, 00:32

Dúrcal, considerado la perla del Valle de Lecrín, es paso obligado entre Granada y la Costa Tropical. El río que pasa por sus tierras y que hereda su nombre y el histórico tranvía de la provincia hacen de este municipio un lugar con encanto por el que pasear y descubrir su pasado no tan lejano.

La ruta se puede comenzar en la propia plaza del pueblo y así aprovechar para visitar la iglesia y el histórico pilar de tiempos de Isabel II. Desde el centro de la población hay que dirigirse a la carretera 323. Aquí hay que alcanzar el Parque de la Estación, donde se encuentra lo que era la propia antigua estación del municipio.

Desde aquí empieza la verdadera aventura. Bajaremos por la calle Calvario en busca del Puente del Cable y continuando por el camino de las fuentes, donde podremos refrescar la garganta y disfrutar del gran número de nacimientos que existen. Aquí tenemos otro trozo de historia. Distintos lavaderos en los que las mujeres del pueblo hacían sus quehaceres y desarrollaban su vida social femenina. Otros elementos relacionados con el agua son distintos molinos, algunos habitados y otros en ruinas, y el mal llamado puente romano.

Antiguo molino de aceite

Otra edificación interesante es el molino de aceite construido en estilo neomudéjar en el siglo XX, único de estas características que sigue en pie en el municipio y que conserva todas sus instalaciones. A partir de aquí, nos dirigimos al famoso Puente de Lata.

Ruta por la historia de Dúrcal

  • Distancia 11 kilómetros

  • Duración 2 horas

  • Tipología Circular

  • Dificultad Apta para toda la familia y mascotas

Esta construcción tiene su propia y curiosa historia. Inicialmente fue instalado en Gor, pero pronto fue trasladado a Dúrcal para que el tranvía pudiera cruzar la depresión del río. La estructura fue construida en Bélgica y su diseño fue realizado por un discípulo de nada más y nada menos que Eiffel, el que construyó la torre que lleva su nombre en París. Un punto en el que hay que detenerse y contemplar la estructura.

Desde aquí hay que adentrarse en el Camino de La Solana y seguir el río Dúrcal. En este sendero disfrutaremos de la vegetación, de más antiguos molinos y del conocido como puente romano. Tras seguir el camino y cruzar el río en un par de ocasiones, pasaremos por el inicio de la conocida como Ruta de Los Bolos. Hay que subir unas escaleras de madera hasta llegar al camino asfaltado y cruzar el pago de Mahina y la acequia que recibe su nombre. Tras seguir el camino nos encontramos con el último punto histórico y fin de nuestra ruta: el Fuerte de Márgena. Una construcción del siglo XIV cuya función era defensiva.

Fuerte de Márgena

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una ruta por el agua y los puentes que cuentan la historia de Dúrcal