Edición

Borrar
Alumnos y profesores del grado de Información y Documentación en la Biblioteca del Colegio Máximo de Cartuja Javier Martín

Treinta años documentando el futuro

El Grado en Información y Documentación de la UGR celebra tres décadas formando profesionales en gestión de la información, una disciplina clave para el mundo digital y la lucha contra la desinformación

Lunes, 23 de junio 2025, 00:15

En 1986, cuando los primeros alumnos cruzaron la fachada mudéjar del Colegio Máximo de Cartuja para estudiar Biblioteconomía y Documentación, Granada era una ciudad sin smartphones ni redes sociales, ajena aún a la era digital. Unos años antes, en 1983, la Universidad de Granada había puesto en marcha la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación. Sin un edificio propio, las primeras clases se impartieron en el Palacio de las Columnas, compartiendo espacio con la Escuela de Traductores.

Gracias a la labor documental, esa que convierte el caos de los datos en conocimiento accesible, podemos rescatar hoy anécdotas del archivo de IDEAL que revelan aquellos comienzos. El periódico, por ejemplo, publicó la idea de alojar a la futura escuela de bibliotearios en Filosofía y Letras e informó sobre la adquisición de libros para la flamante Diplomatura, como la compra de 103 volúmenes de la 'Enciclopedia Espasa' y 28 tomos del 'Manual del Librero Español e Iberoamericano' de Palau y Dulcet. Son estos detalles los que muestran la ambición de una institución que aspiraba a profesionalizar la gestión del conocimiento en un mundo que empezaba a saturarse de información.

Los alumnos del 83 y los de hoy

Eduardo Peis es el actual decano de la Facultad de Comunicación y Documentación y fue alumno de aquellas primeras promociones en la que se mezclaban los que habían terminado otras carreras y querían completar sus estudios con la Diplomatura recién nacida y los que, como él, llegaron de bachillerato «por pura vocación».

Por los pasillos del antiguo colegio jesuita se cruzaba con Luis Villén, hoy director del Departamento de Información y Comunicación, con el que charla sobre cómo ha cambiado la Facultad en estos años ahora que cumplen 30 desde que se transformara en licenciatura. «Entonces solo teníamos una asignatura de informática», explica Peis. «Recuerdo que un profesor nos preguntó en un examen qué era un plotter». Ahora forman a profesionales capaces de gestionar bases de datos complejas, divulgar y gestionar información digital, proteger datos personales y participar en producciones audiovisuales. Si antes eran básicamente bibliotecarios, hoy también son arquitectos de la información.

Para Begoña López Ávila, profesora que también ha vivido la carrera desde ambos lados del pupitre, la esencia está en «conocer para querer». Una fórmula sencilla que comparte el decano, «Es el gran desconocido de las titulaciones de la UGR», apunta Peis. Pero una vez que lo conocen, descubren un grado versátil que engancha por su alcance y su importancia en la sociedad actual. Para el siguiente curso, la nota de corte está en un 5. «Trabajamos para que el perfil profesional sea reconocible con el que se puedan identificar los alumnos».

«Nuestros alumnos tienen perfiles polivalentes, desde humanidades a tecnología, lo que les permite adaptarse a un mercado laboral cada vez más híbrido»

José Manuel Morales,

Vicedecano de Docencia y Calidad

En el Decanato se han dado cita un grupo de estudiantes como Andrea, Zoe o Carmen, que aportan perfiles diversos y proyectos variados. «Lo digital es lo que más me interesa», apunta Dani, «bases de datos, gestión web…». Hutman llegó desde el bachillerato tecnológico y no descarta la docencia, sus profesores le animan. Ángel, egresado, lo expresa con seguridad: «Lo bueno de este grado es que puedes elegir entre varias opciones profesionales, y eso, en los tiempos que corren, es un lujo».

Las cifras avalan estas opiniones: el 75 % de los egresados encuentra empleo en el primer año tras terminar. En un contexto de alto desempleo juvenil, este dato convierte a Documentación en un refugio y trampolín profesional. A Paula, otra de las alumnas que se han acercado al decanato, la han contratado después de unas prácticas en una asesoría documental granadina que montó otro egresado de esta Facultad, y que, comenta, acaba de adquirir una multinacional.

José Manuel Morales, vicedecano de Docencia y Calidad, sintetiza: «Nuestros alumnos tienen perfiles polivalentes, desde humanidades a tecnología, lo que les permite adaptarse a un mercado laboral cada vez más híbrido».

Proyectos para aprender trabajando

Una de las apuestas más innovadoras de la facultad es el maker, un espacio creativo donde los estudiantes experimentan con impresoras 3D, escáneres tridimensionales, kits de robótica y cabinas insonorizadas para podcast o streaming. Un laboratorio con tecnología del presente para preservar, transformar el conocimiento y crear contenido.

La facultad avanza hacia la convergencia con Comunicación Audiovisual, con un doble grado en proyecto que busca formar profesionales capaces de narrar y documentar, clasificar y comunicar. Porque el futuro no será de quien acumule datos, sino de quien sepa interpretarlos y transmitirlos. Otras de las ideas en las que trabajan estás relacionadas con futura televisión de la Universidad. «No va a ser un repositorio de noticias institucionales, va a ser un lugar donde va a caber la creación de contenido que van a desarrollar nuestros estudiantes coordinados por el profesorado», explica Eduardo Peis. «Queremos que los alumnos aprendan trabajando», destaca José Manuel Morales.

«El papel del profesional de la comunicación es esencial», reconoce el decano. «Sin profesionales que sepan gestionar la información, la sociedad no puede avanzar. Y hoy, con la amenaza de las fake news, la inteligencia artificial y la saturación informativa, más que nunca».

Así, en el corazón de Cartuja, tras los muros del Colegio Máximo, se teje una historia que vincula pasado y futuro. Porque documentar no es solo preservar lo que fue, sino preparar lo que vendrá. Un compromiso que cumple 30 años y sigue escribiéndose cada día.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Treinta años documentando el futuro

Treinta años documentando el futuro