-kADB-U2301992626534WG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antes de 2020, uno de los argumentos más potentes que esgrimían las ciudades para su elección como Capital Europea de la Cultura era la construcción de grandes teatros o grandes auditorios. Ahí está, por ejemplo, la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Pero el sistema de elección cambió a partir de 2020, y ahora el premio de la Capitalidad se fundamenta en el desarrollo de una estrategia que sitúe la cultura como motor de transformación de los territorios. Se ha pasado de una elección donde prevalecían los criterios políticos, a una selección por razones objetivas –la primera y la última palabra la tiene un comité formado por doce expertos independientes–.
A pesar de ello, uno de los grandes activos es la generación de espacios para la creación y para la industria de la creación. Y en este momento, a día de hoy, Granada ya suma otros cinco edificios que en el corto y medio plazo se convertirán en centros culturales. Uno de ellos, la espectacular fábrica textil San Patricio, en la Bola de Oro, ya ha acogido eventos de primer nivel como el concierto 'Alma lírica' del tenor granadino Moisés Marín.
¿Se incorporará alguno más a esta red? Pues probablemente sí. La Diputación está inmersa en una estrategia de hacerse con inmuebles, dentro y fuera de Granada, cuya funcionalidad puede ser precisamente esta. Hablamos del Castillo de la Calahorra, pero hablamos también del Banco de España. En la mismísima Gran Vía. El viernes anunció su adquisición.
Aterricemos en la realidad. El Ayuntamiento de Granada, con claras limitaciones presupuestarias –técnicamente sigue siendo un consistorio intervenido por el Ministerio de Hacienda–, ha optado por la cesión de parte de su patrimonio, que estaba infrautilizado, a fundaciones y asociaciones que llevan en su ADN no solo la promoción del arte y el conocimiento, sino el apoyo al emprendimiento relacionado con este sector. Profesionales y empresas que generarán riqueza en Granada y que propiciarán, al mismo tiempo, la creación de puestos de trabajo. Este es el gran argumento: la cultura tiene que servir para que Granada reduzca una alarmante tasa de paro del 21,34%, de las más altas de España e incluso de la Unión Europea.
¿Cuáles son estas cinco nuevas instalaciones? Una de ellas, la Fábrica San Patricio, se localiza junto a las pistas polideportivas de la Bola de Oro. Es una verdadera joyita patrimonial que ya está gestionando la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). Otras dos convertirán a San Matías en una de las calles de referencia cultural. En Rey Soler, donde antaño se ubicaba la Asociación de la Prensa, la Fundación Unicaja habilitará una de sus sedes, mientras que un poco más abajo, en el número 11, Hidralia pondrá en marcha un museo. Los últimos son Ingenio San Juan, aledaño al recinto de la Azucarera de San Isidro, y el Banco de España. Todo pensando en esa gran empresa común que se llama Granada 2031.
San Patricio
El Ayuntamiento y la Asociación de Jóvenes Empresarios firmaron en septiembre de 2024 un acuerdo por el que Granada cedía durante tres años –prorrogables– la explotación de la Fábrica San Patricio para sede de la AJE, pero también como incubadora de negocios relacionados con la industria cultural. La criatura se llama Hubicc Granada y ya está dando muy buenos resultados. Una parte de la nave está dedicada a esto y la otra alberga acontecimientos como la actuación de Moisés Marín, clases maestras de violín, presentaciones de libros como el de Antonio Melguizo –con Jesús Lens como maestro de ceremonias–, ensayos de Juventudes Musicales...
Una actividad que irá 'in crescendo' en la medida que se vayan equipando las estancias y se materialicen convenios de colaboración con entidades como Hidralia. Las posibilidades del hall como sala de exposiciones y del salón de actos son infinitas. Todo con el respaldo de AJE Granada, que cuenta con 300 socios que facturan 602 millones de euros y que dan empleo a 6.500 personas.
La Fábrica de Telas San Patricio es uno de los vestigios del pasado industrial de Granada. Construida en el siglo XIX, ha tenido múltiples vidas: producción de tejidos, sede de servicios del Ayuntamiento y más recientemente 'hub' empresarial pensando en Granada 2031. Con estilo neomudéjar, fue fundada alrededor de 1875 por Patricio García Muro, un ingeniero originario de Villoslada de Cameros (La Rioja). García Muro trajo a Granada sus conocimientos en hilaturas y lanas y se estableció junto a la Acequia de los Catalanes, cuyo abundante caudal servía para limpiar y tintar las fibras y para mover la maquinaria hidráulica.
Su ocaso llegó en el último tercio del siglo XX. Tras cien años en funcionamiento, cerró sus puertas en 1970 y en 1980 fue comprada por el Ayuntamiento.
Edificio Rey Soler
El edificio Rey Soler, en San Matías, que lleva más de una década cerrado a cal y canto, reabrirá como Centro Rey Soler gracias a la Fundación Unicaja, que lo tutelará durante diecisiete años –ampliables por otros tres–. El Ayuntamiento no dispone de recursos para revitalizarlo y la solución ha sido buscar un 'socio' que sí puede hacerlo. Por lo pronto, la Fundación Unicaja se hará cargo de los dos millones de euros que cuesta la rehabilitación más los doscientos mil de su mantenimiento anual. Las tres plantas se adecuarán para la realización de todo tipo de actividades culturales, en sintonía con inmuebles similares en Málaga, Sevilla, Cádiz o Almería.
Pese a los cambios que se llevaron a cabo en el siglo XX, la casa Rey Soler conserva su impronta como palacio castellano del siglo XVI estructurado en torno a un patio con fachada principal entre dos torres que cobijan una galería superior a modo de solana. Su primer dueño fue Juan Muñoz de Salazar, alférez de Santa Fe y contador de los Reyes Católicos, tal y como se aprecia en la heráldica de su portada principal. Este noble burgalés fundó en 1501 un hospital de peregrinos. En Granada lo denominan Rey Soler porque ahí se hallaba esta empresa de transportes. Su última ocupación fue la Asociación de la Prensa de Granada y la Fundación Andaluza de la Prensa.
San Matías 11, un edificio vacío del Ayuntamiento, será Biometrópoli, un equipamiento cultural que tendrá el agua como eje vertebrador y que, al igual que el Hubicc de la AJE, destinará dependencias para proyectos de emprendimiento, de tecnología asociada a la Universidad de Granada y jornadas de interés público. De ello se encargará la compañía Hidralia, que asume el cargo de acondicionar San Matías 11.
Entre los objetivos de Biometrópoli, reflexionar sobre soluciones innovadoras en un contexto de crisis climática. Las líneas de actuación preferentes se centrarán en la optimización de los procesos depuración de las residuales, la reutilización de los caudales de uso humano, agrícolas e industriales, la monitorización inteligente de la red de abastecimiento para la detección de fugas y la mejora de la eficiencia.
En próximas fechas culminará la transacción de Ingenio San Juan, la primera factoría de España que procesó azúcar a partir de la remolacha –funcionó entre 1882 y 1904– y que desde los años veinte quedó integrada en la Azucarera de San Isidro. La titularidad pasará del Fogasa y Patrimonio del Estado al Ayuntamiento de Granada –aún no ha trascendido el importe de la operación–. «Todo está cerrado, hablado y negociado con la administración pública», ha comentado el concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira.
El principal problema de Ingenio San Juan es que la cabeza de las cerchas metálicas que sostienen las cubiertas –las que se pusieron a raíz de un incendio en los años cincuenta– están muy afectadas por las filtraciones. La amenaza de hundimiento está ahí», recalca Juan Domingo Santos, quien recuerda que la nave está abandonada desde que San Isidro cesó su actividad en 1984. No ha habido conservación. A todo ello hay que sumar expolios y la acción de los vándalos –durante mucho tiempo se ha podido acceder sin ningún tipo de dificultad–.
Banco de España
La Diputación ya había adelantó semanas atrás su interés por poseer el Banco de España. El viernes anunció que inicia el procedimiento para ello. El palacio diseñado por Secundino Zuazo, que se erigió en 1933 sobre el solar que ocupaba el Convento del Ángel Custodio, será un tributo a grandes personajes relacionados con la Historia de Granada como los Reyes Católicos, Cristóbal Colón o Federico García Lorca.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Inés Gallastegui | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.