Edición

Borrar
Vista aérea de los tres edificios ya construidos en la parcela y, enfrente, UGR Dones. Ifmif Dones

La construcción del complejo del acelerador por 174 millones creará cientos de empleos en la provincia

El consorcio Ifmif Dones licita el diseño y la construcción del edificio principal, de 100 metros de largo y 80 de ancho, y otros 13 módulos auxiliares en la Citai de Escúzar

Viernes, 13 de junio 2025, 00:36

La Plataforma de Contratación del Sector Público publicó ayer la licitación por parte del consorcio Ifmif Dones del acuerdo marco para el diseño y la construcción del edificio principal del acelerador de partículas y trece edificios auxiliares en la Citai de Escúzar por un importe total de 174 millones de euros (sin IVA)que se financiarán con fondos Feder de la Unión Europea aportados al 50% por el Gobierno central y la Junta de Andalucía.

Organizaciones empresariales y administraciones aplaudieron ayer esta potente inyección de dinero público, una de las más grandes realizadas en la provincia, solo comparable a las mayores obras de infraestructura desarrolladas en Granada, como el AVE.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, aseguró que esta licitación tendrá un impacto «importante» e «inminente» en la creación de empleo y el desarrollo de la provincia. «En los próximos cuatro o cinco años se van a construir todas las instalaciones a un ritmo rápido, lo que tendrá un impacto intensivo en contratación de personal –afirmó Montilla–. Se espera que estén trabajando más de mil personas en distintos turnos. Y eso, al margen del personal científico cualificado, que irá creciendo de forma paulatina hasta alcanzar los 400 profesionales». Además, recordó que el impacto económico de los equipamientos altamente tecnificados multiplica hasta por tres el empleo directo, por lo que a partir de la puesta en marcha del acelerador, en 2034, podría alcanzar los 1.200 empleos extra en torno al acelerador.

Edificios y sistemas del Ifmif-Dones

Edificio Principal

Alojamiento de todos los sistemas de irradiación (acelerador, litio y sistemas de prueba)

Edificios Auxiliares

Edificio de acceso al edificio principal

Edificio eléctrico principal

Edificio de cuadros eléctricos

Edificio de energía de emergencia

Edificio de energía de emergencia

Torres de refrigeración y edificio eléctrico de enfriadoras

Planta de tratamiento de agua

Caldera para el sistema de control de temperatura

Edificios para el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Torres de refrigeración

Edificio de bombas de agua contra incendios

Área de almacenamiento de contenedores vacíos. Sistema de tratamiento de residuos radiactivos

Áreas de servicios

de gas

Edificio de administración

Edificio de acceso

Almacén

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Edificios en construcción

Fuente: Ifmif-Dones España

Edificios y sistemas del Ifmif-Dones

Edificio Principal

Alojamiento de todos los sistemas de irradiación (acelerador, litio y sistemas de prueba)

Edificios Auxiliares

Edificio de acceso al edificio principal

Edificio eléctrico principal

Edificio de cuadros eléctricos

Edificio de energía de emergencia

Edificio de energía de emergencia

Torres de refrigeración y edificio eléctrico de enfriadoras

Planta de tratamiento de agua

Caldera para el sistema de control de temperatura

Edificios para el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Torres de refrigeración

Edificio de bombas de agua contra incendios

Área de almacenamiento de contenedores vacíos. Sistema de tratamiento de residuos radiactivos

Áreas de servicios de gas

Edificio de administración

Edificio de acceso

Almacén

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Edificios en construcción

Fuente: Ifmif-Dones España

Edificios y sistemas del Ifmif-Dones

Edificio Principal

Alojamiento de todos los sistemas de irradiación (acelerador, litio y sistemas de prueba)

Edificios Auxiliares

Edificio de acceso al edificio principal

Edificio eléctrico principal

Edificio de cuadros eléctricos

Edificio de energía de emergencia

Edificio de energía de emergencia

Torres de refrigeración y edificio eléctrico de enfriadoras

Planta de tratamiento de agua

Caldera para el sistema de control de temperatura

Edificios para el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Torres de refrigeración

Edificio de bombas de agua contra incendios

Área de almacenamiento de contenedores vacíos.

Sistema de tratamiento de residuos radiactivos

Áreas de servicios de gas

Edificio de administración

Edificio de acceso

Almacén

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Edificios en construcción

17

Fuente: Ifmif-Dones España

Edificios y sistemas del Ifmif-Dones

Edificios principal

Alojamiento de todos los sistemas de irradiación (acelerador, litio y sistemas de prueba)

Torres de refrigeración

Torres de refrigeración y edificio eléctrico de enfriadoras

Edificios para el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Edificio de bombas de agua contra incendios

Área de almacenamiento de contenedores vacíos. Sistema de tratamiento de residuos radiactivos

Planta de tratamiento de agua

Caldera para el sistema de control de temperatura

Áreas de servicios de gas

Edificio de cuadros eléctricos

Edificio de energía de emergencia

Edificio de energía de emergencia

Edificio eléctrico principal

Almacén

Edificio de acceso al edificio principal

Edificio de acceso

Edificio de administración

Edificios en construcción

Fuente: Ifmif-Dones España

El presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, destacó la repercusión que esta licitación va a tener en la vida económica de Granada y confió en que «empresas granadinas puedan participar en el proceso y que a través de ello se impulse una verdadera industria de la gran ciencia y la investigación en Granada».

«Hace solo un par de años resultaba imposible pensar que empresas de Granada siquiera pudieran participar en licitaciones de esta índole y ahora sabemos que nuestra industria va a estar presente en todo el proceso», subrayó Cuerva, quien aseguró que este «nuevo paso» reafirma que «ya no hay que hablar de Ifmif Dones como proyecto de futuro sino como realidad».

«Se espera que estén trabajando más de mil personas en distintos turnos, al margen de los 400 científicos»

José Antonio Montilla

Subdelegado del Gobierno en Granada

«Confiamos en que empresas granadinas participen y se impulse una verdadera industria de la ciencia en Granada»

Gerardo Cuerva

Presidente de Cámara Granada y la CGE

El secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, Francisco Martínez-Cañavate, afirmó que es «una buena noticia para el desarrollo industrial de la provincia y para el desarrollo del acelerador, que es el proyecto más innovador a nivel nacional». Expresó además su «esperanza» de que el proyecto «traccione el empleo en Granada». No obstante, matizó que el acuerdo marco exige a las empresas aspirantes a la adjudicación la clasificación más elevada –en cuanto a capacidad técnica y financiera–, por lo que es probable que las firmas locales solo puedan concurrir en UTEcon socios de ámbito nacional. Reconoció, eso sí, que a menudo las grandes multinacionales del sector, cuando afrontan grandes proyectos, subcontratan con empresas locales más pequeñas la mano de obra.

«Es una buena noticia para el desarrollo industrial de la provincia y esperamos que traccione el empleo en Granada»

Francisco Martínez Cañavate

Secretario general de la Asociación de Constructores de Granada

La Asociación de Constructores de Granada calcula a grandes rasgos, en base a su experiencia en el sector, que casi un 20% del total de la inversión irá destinada a servicios de arquitectura e ingeniería y, del 80% restante, casi la mitad se dedicará a la compra de materiales. Según esas cuentas, y teniendo en cuenta el coste laboral medio de un trabajador de la construcción, las obras del complejo Ifmif Dones podrían suponer la contratación de unos 1.400 empleados a lo largo de cuatro años, unos 350 al año.

El acuerdo marco

La licitación se desarrolla a través de un acuerdo marco aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de mayo, un día después de la colocación de la primera piedra simbólica de la mayor infraestructura científica de la historia de España, destinada a validar los materiales con los que se construirán en todo el mundo las futuras plantas de generación de energía de fusión, una fuente limpia, barata e inagotable.

Las empresas interesadas tendrán de plazo hasta el 25 de agosto para presentar sus ofertas, en las que deberán mostrar su capacidad técnica –a través de su experiencia previa– y su solvencia financiera, y realizar una oferta económica sobre un catálogo de precios para los diferentes servicios.

Entre los servicios licitados se encuentran trabajos generales de construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil; trabajos de preparación del terreno; de instalación en edificios; acabado de edificios; alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil con maquinista; servicios de arquitectura, ingeniería, planificación urbana y arquitectura paisajística; ensayo, análisis y consultoría técnicos; consultoría en suministro de agua y en materia de desechos; y servicios de laboratorio.

Una vez recibidas las ofertas –en las que se espera que participen grandes empresas constructoras del país, de forma individual o mediante uniones temporales (UTE), debido a la magnitud del proyecto–, el consorcio deberá evaluarlas y preparar los contratos concretos de las diferentes partes del proyecto, un proceso que llevará «dos o tres meses». El anuncio se ha publicado también en el diario oficial de la Unión Europea, ya que está abierto a empresas de cualquier país miembro.

En la parcela de 100.000 metros cuadrados de la Citai están ya prácticamente terminados tres inmuebles, los de administración y servicios –que acogerá a los profesionales del acelerador, actualmente instalados en el edificio de la Universidad UGR Dones, en la parcela vecina–, el almacén-laboratorio y el módulo de control de accesos.

El contenedor, «prioritario»

La «prioridad» del consorcio es el edificio principal, un bloque de 100 x 80 x 40 metros que alojará la fuente de neutrones destinada a validar los materiales con los que se construirán las futuras plantas de producción de energía de fusión. En cuanto al resto de edificios proyectados, estarán destinados a acoger sistemas auxiliares al del contenedor principal: el almacén de tratamiento de residuos radiactivos, las torres de refrigeración, las plantas de tratamiento de agua, el módulo de protección contra incendios o el sistema de generación de energía de emergencia, entre otros.

Colocación simbólica de la primera piedra, el 19 de mayo. Pepe Marín

Una financiación al 50% entre el Gobierno central y la Junta

La construcción del acelerador de partículas está presupuestada en unos 700 millones de euros hasta 2034, su puesta en marcha en unos 50 y, una vez iniciada la fase de operación, en torno a 60 millones de euros al año. El Gobierno central y la Junta de Andalucía financiarán el 55% del presupuesto de la construcción, unos 211 millones de euros cada uno, de los cuales prácticamente la mitad van a ser dedicados a este acuerdo marco para la construcción de 14 de los 17 edificios del complejo. Los otros tres están casi terminados. Por su parte, Croacia y Japón se han comprometido a contribuir con un 5% del presupuesto cada uno, mientras avanzan las negociaciones con Italia, Alemania y la Unión Europea. Otra docena de países son socios observadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La construcción del complejo del acelerador por 174 millones creará cientos de empleos en la provincia

La construcción del complejo del acelerador por 174 millones creará cientos de empleos en la provincia