Edición

Borrar
El director técnico de Actisa, Salvador Mansilla Vera, con la baldosa. Ideal
La empresa de Granada que construye el robot que vigilará los puertos españoles
Actisa

La empresa de Granada que construye el robot que vigilará los puertos españoles

Esta compañía granadina trabaja en múltiples proyectos de ingeniería civil y arquitectura y el más emblemático en el campo de la inteligencia artificial es Cybercop

Andrea G. Parra

Granada

Lunes, 17 de marzo 2025, 00:25

Actisa (Actividades de Consultoría Técnica, investigación y Servicios Avanzados SL). Quédense con el nombre. La empresa se encuentra ubicada en la Citai de Escúzar. Empezó a operar en julio de 2011, promovida por María José Sánchez Ibáñez, actual administradora, y Salvador Mansilla Vera, director técnico e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Cuenta con un equipo de nueve personas, la mayoría de ellos ingenieros o licenciados. En los últimos cuatro años ha dirigido o asistido obras por valor superior a los 70 millones de euros y proyectado construcciones de valor superior a los 350 millones de euros.

Son muchas las acciones y logros. Uno en el que están ahora inmersos es de lo más llamativo. El proyecto más emblemática de Actisa en el campo de la inteligencia artificial es Cybercop, como continuación de Carcis, (Car Assisted with Radar, cameras and Intelligent Sensors), para el desarrollo de un robot nivel 4, Robot Cybercop, para la vigilancia de los puertos del Estado y el correspondiente SaaS de control.

La empresa actualmente trabaja para poner este robot en servicio en el ámbito portuario. En esta línea se ha especializado en robótica móvil, generando un equipo de trabajo altamente especializado en movilidad a tónoma. El robot se encuentra equipado con la más alta tecnología dirigida a facilitar las labores de vigilancia en los puertos comerciales y terminales portuarias. Tiene capacidades sensoriales muy superiores a las del ser humano, lo que mejora la capacidad de inspección, según detalla Mansilla Vera.

La baldosa solar inteligente, otro de sus productos, es ideal para los nuevos retos de la ciudad inteligente

Está diseñado según los requerimientos de Puertos del Estado que financia este proyecto. Tiene una autonomía muy superior a los de los robots similares, e incluye un desfibrilador, un flotador, un botiquín y un extintor, pudiendo prestar auxilio en caso necesario. El robot se mueve por entornos peatonales y viarios, incluyendo todos los estados de control necesarios para operar con otros vehículos de forma completamente autónoma.

Pero lo más interesante de Cybercop es su SaaS, según Mansilla Vera, que permite la interacción directa del puesto de control central con el robot. Con el SaaS se pueden planificar rutas con horarios planificados para día, con puntos de parada específicos en cada momento, se reciben los vídeos en tiempo real, se pueden ordenar misiones fuera de las rutas programadas o teleoperar el robot, etcétera. Además incorpora múltiples funciones inteligentes, como la rectificación de las rutas en caso de bloqueo, (usual en los puertos comerciales por el depósito de cargas), aplicaciones de inteligencia colectiva de robots, identificación automática de personas, vehículos, camiones, etcétera.

Consultoría técnica

Actisa es proveedora de servicios de ingeniería, así como de servicios y productos tecnológicos. Aporta un perfil avanzado de consultoría técnica en ingeniería civil, arquitectura y transporte adaptado a las nuevas demandas de la sociedad. Aborda la mayoría de campos de la ingeniería civil, tales como las estructuras, carreteras, obras hidráulicas e ingeniería fluvial, edificación e instalaciones industriales, planeamiento y urbanismo, transporte por cable, puertos y costas, habiendo desarrollado trabajos en todas las líneas, tanto desde el punto de vista del diseño y proyecto, como de su construcción, abordando los trabajos de dirección de obras o asistencia técnica.

José Manuel Muñoz, responsable de la empresa en Málaga.

También lleva a cabo, en este negocio, consultoría en materia de transporte y tráfico, acometiendo la elaboración de estudios de movilidad y tráfico, estudios de optimización del transporte público, etcétera. Además, ha abordado otras áreas relacionadas como el diseño y proyecto de líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas, proyectos de alumbrado público, trabajos de expropiaciones y gestión del dominio público, etcétera.

Su cartera es muy amplia. Entre los trabajos más destacados desarrollados en los último años figura la dirección de obras del Puerto Seco de Antequera, obra emblemática promovida por la Junta de Andalucía; la asistencia técnica para la remodelación de uno de los tramos de la calle Arabial de Granada; la asistencia técnica para la urbanización de Callejones del Perchel en Málaga; la redacción del estudio informativo de la Ronda Este de Granada-Cierre del Anillo; la redacción del proyecto de la adecuación turística del embalse del Tranco con la incorporación de un barco solar; la redacción del proyecto de la VAU 10 en La Zubia obra en ejecución actualmente; la asistencia técnica del proyecto de ensanche y mejora de la A-338 para acceso al polígono Citai de Escúzar, en el que se ubica la sede de Actisa propiamente; la asistencia técnica para el carril bici de la A-395 con su puente de madera sobre el río Monachil, entre otros muchos.

Es una buena carta de presentación, que Mansilla Vera diferencia más subrayando que aportan un enfoque diferente de sus trabajos de consultoría. Además de los tradicionales, llevan a cabo trabajos de índole tecnológica, lo que supone aproximadamente el 40% de su actividad empresarial. Los servicios avanzados o tecnológicos que desarrollan se enmarcan en el ámbito de la digitalización e innovación en el sector de la ingeniería civil, transporte y arquitectura.

Problemas complejos

La empresa ha desarrollado y desarrolla trabajos para clientes en el ámbito público y privado que suponen la resolución de problemas concretos, y por lo general, «de importante complejidad, y para los que la aplicación de técnicas o herramientas convencionales no resulta útil». Estos problemas conciernen, según explica al ámbito del diseño, de la construcción, planificación y/o de la explotación de servicios, y exigen de soluciones específicas que permitan automatizar la obtención de resultados para un espectro determinado de situaciones, por lo que las soluciones que se obtienen alcanzan un nivel de madurez tecnológico muy alto.

«Por este motivo los servicios avanzados que desarrolla la empresa Actisa tienen un gran valor para sus clientes, por cuanto permiten dar respuesta a los problemas que plantean», añade. Los trabajos tecnológicos que realizan se agrupan en dos campos netamente diferenciados: software de inteligencia artificial y construcción modular. En el ámbito de inteligencia artificial la empresa ha generado múltiples soluciones de software para sus clientes, fundamentalmente dirigidas a la optimización de costes de construcción, (tales como la Plataforma Terraplan o el Software Dam Testris), a la optimización de costes de explotación de líneas de autobús, (Gela y ommetrant), o al diseño automático de infraestructuras civiles, (Tadil y Ditel), entre otros. En el campo de la construcción modular, la empresa ha obtenido diversas patentes de gran interés como el 'pavimento desmontable', la 'baldosa solar', la 'baldosa solar inteligente', el 'forjado discontinuo sin cimbra' y los 'muros de cajones rellenables y muro Emi'.

Estas soluciones ya han implementado en diversas obras. En este campo también ha llevado a cabo investigaciones sobre el empleo de fibras en hormigón, destacando el proyecto Finaiconst, Fibra Natural para la Industria y la Construcción, dónde desarrolló diferentes formatos de fibra antiretracción de esparto y cáñamo.

María José Sánchez Ibáñez, administradora de Actisa.

También desarrolló para la empresa TINO Piedra Natural el desarrollo de una solución de Stone Honeycomb panel que se aplicó a la Mezquita de Árgel. La baldosa solar inteligente, combina sendas líneas de especialización en I+D+i de la empresa, pues aúna modularidad así como inteligencia, siendo ideal para los nuevos retos de la ciudad inteligente. La solución ha sido suministrada para diversas aplicaciones en los campos de misiones de las Naciones Unidas.

Actisa ha llevado a cabo la construcción de diversas estaciones de recarga tanto para turismos eléctricos como motocicletas en viario público y en aparcamientos de edificios. De la misma forma ha realizado para diversas empresas estudios de inversión y anteproyectos para la generación de redes de estaciones de recarga. También la redacción de normativa técnica para la incorporación en ordenanzas y guías técnicas de ámbito regional.

Destacan entre otros trabajos de redacción de los planes municipales de movilidad eléctrica de Loulé, Castro Marim en Portugal, Aracena, Aguilar de la Frontera e Isla Cristina en España, así como el plan de movilidad eléctrica de la provincia de Granada. En lo que se refiere a la instalación de puntos de recarga destaca la red de cargadores del municipio de Lepe, red de cargadores de Diputación de Granada y la red de cargadores de la provincia de Málaga actualmente en ejecución.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La empresa de Granada que construye el robot que vigilará los puertos españoles