-kfsE-U2301187253233nQC-1200x840@Ideal.jpg)
-kfsE-U2301187253233nQC-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
San Juan de Dios fue un tipo honesto. El cineasta granadino Óscar Parada también lo es. Y de la suma de ambas honestidades ha salido una joyita de ochenta minutos en forma de documental que se llama 'El menor de los hermanos', que ha triunfado en su estreno en el Madrigal, que se proyectará en algunas de las principales salas de España y que finalizará su recorrido con la emisión en Televisión Española. «Es la historia de San Juan de Dios, un personaje desconocido pero muy bien documentado», explica Parada, quien añade que toda su vida y toda su obra aparece en los libros y en los monumentos. «En Granada estuvo diez años, dejó un legado impresionante y hay mucha gente que sabe poco o nada de su figura», resume.
Y la mejor prueba de ello, de que San Juan de Dios despierta un gran interés es que el Madrigal se quedó pequeño en el gran debut del 13 de marzo, «pese a que era un día completamente desapacible», comenta Parada, que no solo dirige la película, sino que también ejerce como productor ejecutivo y director de fotografía. «Tras acabar la proyección, hubo un intenso coloquio durante cuarenta minutos con la participación del público, ávido de saber más sobre la figura de 'El loco de Granada'», afirma.
San Juan de Dios, encarnado en 'El menor de los hermanos' por Ales Furundarena, un actor vasco afincado en Granada con una larguísima trayectoria en cine, teatro y televisión –fue el psicólogo de la archiconocida serie de Los Serrano–, no sólo revolucionó la atención sanitaria en el siglo XVI, sino que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está implantada hoy día en cincuenta y dos países y tiene 65.000 empleados.
Pero antes de continuar desgranando los detalles de 'El menor de los hermanos', conviene recordar algunos datos de la biografía de Juan de Dios, que no fue santo, por cierto, hasta doscientos años después de muerto. Nació en Montemor-o-novo (Portugal) en 1495 y no tardó en pasar a España para trabajar como mozo de caballería en Ávila. Ingresó en el ejército, donde estuvo a punto de ser ajusticiado varias veces por errores cometidos. Se quedó dormido en el sitio de Fuenterrabía, robaron las armas y fue salvado 'in extremis' por un personaje de la alta nobleza española. Llegó a Granada para fundar una librería en la calle Elvira –el local está identificado– y sufrió una catarsis tras escuchar un sermón de Juan de Ávila. Fue cuando se ganó el apelativo de 'El loco de Granada', lo que motivó su ingreso en el Hospital Real durante tres años.
Cuando salió, tenía claro que debía cambiar la forma de atender a los enfermos y fundó su primer hospital en la calle Lucena con cuarenta y seis camas. A partir de ahí se comenzó a cimentar lo que es en la actualidad la Orden de San Juan de Dios.
Según Óscar Parada, 'El menor de los hermanos' se sustenta narrativamente en tres grandes pilares. El primero es el concurso de expertos altamente cualificados como Pascal Ahodegnon, que es la máxima autoridad de la Orden en todo el mundo.También Florentino Pérez, el presidente del Colegio General de Enfermería, un gremio del que San Juan de Dios es patrón. «No queríamos que este trabajo fuera para especialistas, sino que va dirigido al gran público; por eso la parte de dramatización es muy potente», asegura Parada.
Entre las escenas con mayor carga emocional, el discurso deSan Juan de Ávila que transformó a Juan de Dios y a partir del cual comenzó a fraguarse un nuevo modelo asistencial que humanizaba el trato hacia los pacientes. También se han incluido documentos históricos de enorme relevancia, con una cuidada labor de ambientación, postproducción y grafismo. A todo ello hay que sumar una potente banda sonora, cuyo tema central ha sido compuesto por Chiki Parada, hermano de Óscar.
Todo el relato es conducido por María del Mar Giménez, mientras que la dirección de producción ha correspondido a Rossella Lamattina. «Granada es uno de los grandes protagonistas de 'El menor de los hermanos', al rodarse en muchas localizaciones que son fácilmente reconocibles», señala Óscar Parada. UnaGranada, la de mediados del siglo XVI, referencia en España y Europa «porque representaba el florecimiento de la cristiandad tras la reciente conquista por parte de los Reyes Católicos y que atraía a personas de toda Europa».De hecho, fue destino para San Juan de Dios tras su paso por Sevilla y Ronda.
Parada, que tiene en cartera importantes proyectos que verán la luz en los próximos años, indica que la versión de 'El menor de los hermanos' que se verá durante estas semanas en la gran pantalla tiene una duración algo superior, ochenta minutos, que la que se programará en Televisión Española, sesenta. Ahora el equipo comienza una gira de presentaciones que les llevará en primer lugar a Sevilla, y que continuará por otras grandes ciudades comoMadrid o Barcelona. «Hay mucha expectación porque la Orden tiene presencia por toda España».
San Juan de Dios es un personaje cardinal de la Historia de Granada. Solo por eso merece la pena, quizá, no perderse 'El menor de los hermanos'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.