Edición

Borrar
Presentación de los resultados de la restauración de la portada interior de la Capilla Real. JORGE PASTOR

La portada interior de la Capilla Real de Granada reluce como hace 400 años

Finalizan la restauración de esta entrada, joya del gótico tardío, que fue exterior durante un siglo, hasta que la 'engulló' la Catedral

Jorge Pastor

Granada

Martes, 10 de junio 2025, 13:40

Fue en 1985. Un turista gaditano paseaba tranquilamente por la calle Oficios cuando, de repente, un fragmento de la crestería de la Capilla Real le cayó encima. Resultó herido. Se encendieron entonces todas las alarmas respecto al estado de conservación del edificio, donde desde 1521 yacen los restos de los Reyes Católicos. En ese momento la Junta de Andalucía emprendió los primeros trabajos de rehabilitación que, sin solución de continuidad, se han prolongado durante cuarenta años. Solo quedaba por intervenir en la bóveda y en la portada interior -que fue exterior durante un siglo-.

Hoy se han presentado la restauración de la impresionante portada de la Capilla Real, una joya del gótico tardío español dedicada a la Adoración de los Reyes Magos que, normalmente, solo se abre para fechas tan señaladas como el 2 de enero (Toma de Granada) y el 12 de octubre (Día de la Hispanidad). Han sido ocho meses de obras.

«Este es el obsequio de la Capilla Real a la Catedral con motivo de su quinientos aniversario», ha comentado el capellán mayor Manuel Reyes, quien ha aclarado que la actuación, que empezó en octubre y que terminó a principios de junio, ha tenido un coste de 122.00 euros, aportados íntegramente por la Capilla Real. El proyecto lleva la firma de Pedro Salmerón y Diego Garzón, que ha asumido la dirección de la obra tras la jubilación del primero. La empresa encargada ha sido Tarma y la supervisión ha correspondido a María López y Lola Blanca, arquitecta técnica y restauradora del Arzobispado.

Detalles de la portada. JORGE PASTOR
Imagen principal - Detalles de la portada.
Imagen secundaria 1 - Detalles de la portada.
Imagen secundaria 2 - Detalles de la portada.

El deán de la Catedral, Eduardo García, ha tildado este día como de «histórico». Y ha agradecido a la Capilla Real, «institución hermana», que se sume a la celebración del V Centenario de la Catedral, como lo hizo la Orquesta Ciudad de Granada con la misa de coronación del pasado viernes.

Intervención

Diego Garzón ha explicado que la intervención, que ha abarcado una superficie de noventa metros cuadrados, se ha desarrollado en dos fases. La primera, para la que fue precisa la instalación de un andamio de doce metros de alto por siete y medio de ancho, se ha centrado en la portada en sí, acabada en 1517 con traza de Enrique Egás y con Jorge Fernández como maestro cantero. La segunda tuvo como objetivo los escudos, el de Fernando el Católico, que fue quien ordenó la erección de la Capilla, y el de Carlos I, que fue quien la acabó. El resultado es, sencillamente, alucinante. Todo el conjunto ha recuperado su característico color dorado -hablamos de calcarenita bioplástica traída desde las minas de Santa Pudia, en Escúzar-, una tonalidad que se ve acentuada por la iluminación, «cuya potencia está al cuarenta por ciento, para que no sobresalga respecto a otros puntos de la Catedral», ha matizado Manuel Reyes.

Newsletter

Y es que la fachada, pese a estar dentro de la Catedral, estuvo en la calle desde 1517 hasta 1614, cuando Ambrosio de Vico acabó la bóveda central. Es decir, estuvo expuesta durante casi cien años tanto a la construcción de la Catedral, que terminó 'comiéndosela', como a la acción de los propios elementos -agua, frío, calima...-. No solo presentaba cúmulos de suciedad, sino pérdidas y falta de morteros en las juntas.

Manuel Reyes, Eduardo García y Diego Garzón. JORGE PASTOR

Según Diego Garzón, se ha llevado a cabo primero una limpieza manual y posteriormente con isopos impregnados en agua. Por último, se han empleado químicos en papetas y láser. A simple vista, se observa que no se han reconstruido algunos elementos que han desaparecido -otros sí-. Ha sido completamente pretendido. Básicamente porque esos mismos elementos se repiten en simetrías, «por lo que el espectador se puede hacer una imagen bastante precisa de cómo eran». Garzón subraya el enorme nivel de detalle en las esculturas que, pese a estar en altura, fueron esculpidas con precisión en los ropajes y en la fisinomía -dientes, pelo, venas...-.

El discurso de la fachada

La estructura de la fachada presenta un arco de medio punto adornado con festones, flanqueado por tallas de San Juan Evangelista, por el que sentía predilección Isabel la Católica, y San Juan Bautista, por el que sentía debilidad Fernando el Católico. Son los santos titulares de la Capilla Real. En la archivolta aparecen las figuras de los apóstoles bajo doseles: Mateo, Judas, Andrés, Tomás, Felipe y Bartolomé.

Detalles de la portada. JORGE PASTOR
Imagen principal - Detalles de la portada.
Imagen secundaria 1 - Detalles de la portada.
Imagen secundaria 2 - Detalles de la portada.

El arco se remata con enjutas decoradas con grutescos, preludio del Renacimiento. Encima, un arco conopial mixtiíleo enmarca tres blasones: a la izquierda, el yugo y el nudo gordiano, símbolos de Isabel de Castilla, a la derecha, las flechas de Fernando de Aragón, y en el centro el escudo de Fernando II con el águila de San Juan. Todo ello alude a la decisión de los Reyes Católicos de ser enterrados en Granada. Tras la muerte de Isabel en 1504, Fernando asumió la promoción de la Capilla, iniciada en 1505 y acabada en 1517, bajo el mandato de Carlos I.

El resultado de la restauración es espectacular. JORGE PASTOR

La portada está flanqueda por columnas, pináculos y dos maceros en hornacinas vestidos con tabardos heráldicos que refuerzan el carácter regio. En la parte superior se sitúa la escena principal, la Adoración de los Reyes Magos escoltada por San Jorge y Santiago Apóstol. Bajo ella, una inscripción donde reza «laudent eam in portis opera eius» («la alaban en las puertas por sus obras»).

Los maceros con insignias reales y el fuerte simbolismo refuerzan la función de la Capilla Real como panteón monárquico con significación religiosa y política. Además, el estilo escultórico conecta con el retablo mayor de la Catedral de Sevilla, relacionada también con Jorge Fernández.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La portada interior de la Capilla Real de Granada reluce como hace 400 años

La portada interior de la Capilla Real de Granada reluce como hace 400 años