Edición

Borrar
Cristina Ramos
El flamenco de Granada viaja de vuelta a Nueva York

El flamenco de Granada viaja de vuelta a Nueva York

Patricia Guerrero, Kiki Morente y La Plazuela estarán entre los setenta artistas que participarán en el Flamenco Festival en la 'gran manzana'

Cristina Ramos

Granada

Jueves, 6 de marzo 2025, 10:40

El Realejo, el Albaicín y el espíritu de Mariana Pineda cruzan el Atlántico. Este marzo, el Flamenco Festival Nueva York se convierte en una extensión de Granada.

Desde hace más de dos décadas, este festival ha sido la gran plataforma internacional del género

Y reúne en sus escenarios a más de 70 artistas y técnicos que trasladarán el alma flamenca de la ciudad al otro lado del Atlántico

El Flamenco Festival Nueva York regresa en su XXIV edición

Se celebrará del 5 al 15 de marzo de 2025, llevando lo mejor del flamenco actual

Este año, el festival rinde homenaje a Granada y a la figura de Federico García Lorca

Eva Yerbabuena, con su baile de raíz y dramatismo, vuelve a demostrar que es una de las grandes. Marina Heredia, con su voz poderosa y profunda, llevará a Nueva York los cantes que han definido el sonido de su tierra. Manuel Liñán, con su valentía y creatividad, continúa rompiendo moldes en el baile. Alfonso Losa, pura elegancia y dominio técnico, ofrecerá una visión magistral del zapateado. Y junto a ellos artistas como Carlos de Jacoba o Sara Jiménez sumarán su talento.

En medio de esta explosión de arte flamenco, tres nombres destacan como los grandes embajadores de Granada en Nueva York.

Patricia Guerrero: la fuerza escénica de Mariana

El flamenco de Patricia Guerrero no se conforma con ser baile. Es teatro, es dramaturgia, es una explosión de feminidad y fuerza. La bailaora granadina se ha ganado un sitio entre las figuras más innovadoras del flamenco actual gracias a su capacidad para contar historias con el cuerpo.

Scroll Story imagen 0

Aunque en Nueva York presentará Alter Ego, su nombre está inevitablemente ligado a su interpretación de Mariana Pineda, la heroína granadina que murió por la libertad. Como Pineda, Guerrero se rebela en escena: contra los moldes del baile tradicional, contra los límites del movimiento. Su presencia en el festival será un recordatorio de que el flamenco no solo se baila, se vive.

AUX STEP FOR JS

Mariana Pineda: un símbolo de libertad

Granada, la ciudad donde el arte y la historia se entrelazan de forma natural. Cuna del flamenco y tierra de poetas como Federico García Lorca, ha sido escenario de grandes episodios históricos, entre ellos, la historia de Mariana Pineda, heroína del siglo XIX ejecutada en 1831 por defender los ideales liberales frente al absolutismo de Fernando VII.

Scroll Story imagen 0

En Mariana Pineda, Guerrero no solo rinde homenaje a este símbolo de resistencia, sino que utiliza su historia como una metáfora a la lucha por la libertad, especialmente femenina. A través de una coreografía cargada de simbolismo, explora los límites entre la opresión y la emancipación, entre la tradición y la modernidad. Patricia Guerrero, nacida en el barrio del Albaicín, creció en este entorno donde la tradición flamenca se respira en cada rincón. Desde pequeña absorbió el lenguaje del cante y el baile en su forma más pura, pero con una inquietud artística que la llevó a romper los moldes. Su flamenco es radicalmente expresivo y libre.

AUX STEP FOR JS

La Plazuela: tradición y vanguardia en el flamenco del siglo XXI

Scroll Story imagen 0

Granada es una ciudad de contrastes y, en este escenario, La Plazuela ha emergido como una de las propuestas más frescas y revolucionarias de la música actual. Ente dúo, formado por los granadinos Manuel Hidalgo Sierra, 'El Indio' y Luis Abril Martín, 'El Nitro', fusiona el flamenco con la electrónica, el funk y la música urbana, creando un sonido que respeta la escena del arte jondo mientras lo proyecta hacia el futuro.

AUX STEP FOR JS

'La antigua Judería': entre la memoria y la modernidad

Uno de los temas más representativos de La Plazuela. Una canción que encapsula su visión artística y su conexión con la historia de Granada. En ella, encontramos referencias tanto a la ciudad como a la fusión cultural que la caracteriza. Un claro ejemplo de este mestizaje musical. Con referencias a la Granada histórica y a la fusión cultural que define la ciudad, el tema encapsula la esencia del proyecto: un diálogo entre el pasado y el presente, entre la memoria y la innovación.

Scroll Story imagen 0

En el café de Chinitas

En esta primera estrofa, la Plazuela hace referencia a un poema de Federico García Lorca, titulado «El Café de Chinitas». El Café de Chinitas era un famoso café cantante en Málaga donde se celebraban espectáculos de flamenco y toros en el siglo XIX.

Dijo Paquiro a su hermano, soy más valiente que tú, más torero y más gitano

Hablamos de Francisco Montes «Paquiro», un torero chiclanero del siglo XIX, símbolo de valentía y del espíritu del toreo y resaltan la competencia en el mundo del toreo, donde la valentía es una virtud esencial y la identidad gitana, clave en la cultura flamenca y taurina.

Campo de las cuerdas en el Realejo

El Realejo fue la antigua judería de la ciudad, uno de los barrios de Granada con más carga histórica. Este verso sitúa la canción en un espacio donde convivieron cristianos, judíos y musulmanes, y refuerza el tema de la diversidad cultural en Andalucía.

Como en las hostelerías de Tetuán

Tetuán es la ciudad de Marruecos con más influencia andaluza, ya que recibió a muchos moriscos expulsados de España tras la Reconquista. El paralelismo entre Granada y el norte de África, la herencia árabe y la fusión cultural entre ambos territorios, igual que en España, en Marruecos existe una fuerte tradición de reunión en los bares y cafeterías (o teterías) y una fuerte tradición musical, similar al flamenco en Andalucía.

A puñales y a flamenco

·«A puñales»: Una referencia poética a los enfrentamientos, duelos y disputas pasionales, algo frecuente en las historias del flamenco y la cultura andaluza.

En la estatua de ese lugar

Existen varios monumentos emblemático de Granada, donde se materializa la memoria histórica, como la de Mariana Pineda.

Mariana no es la única figura histórica que podemos encontrar en las calles de este barrio. En el cruce de las calles Pavaneras, San Matías y La Colcha lleva en pie Yehuda Ibn Tibbón, el fundador de la dinastía de los tibónidas, más de 120 años.

Nunca perseguí la gloria

Este es uno de los versos más profundos de la canción. Una referencia a Antonio Machado, cuyo poema Retrato comienza con «Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción». Artistas que se clavan en la memoria de todos aún sin buscar la fama o el reconocimiento, sino haciendo lo que les apasiona, arte.

AUX STEP FOR JS

Granada como inspiración y punto de encuentro

Granada ha sido siempre un crisol de culturas. Desde la época andalusí hasta la actualidad, su identidad se ha forjado en la convivencia de influencias árabes, judías y cristianas. Esta mezcla no solo se refleja en su arquitectura o su historia, sino también en su música. La Plazuela recoge esta herencia y la transforma en un sonido que bebe del flamenco, pero que se nutre también de la electrónica, el funk y el neo-soul. ¿Estará Nueva York lista para esta fusión?

Un flamenco que rompe fronteras

La propuesta de La Plazuela no solo ha calado en España, sino que ha comenzado a llamar la atención en el circuito internacional, siguiendo la estela de otros artistas que han llevado el flamenco a nuevos terrenos. En este sentido, su trabajo dialoga con otros creadores contemporáneos que han llevado el flamenco a escenarios globales, como Rosalía, Califato 3\4 o Derby Motoreta's Burro Kachimba, pero ellos no tienen su profundo arraigo hacia su ciudad natal ni su manera de reinterpretar el sonido local sin desligarlo de su contexto.

Kiki Morente: el legado flamenco en clave contemporánea

Scroll Story imagen 0

El flamenco no solo se vive, se reinventa constantemente. En este escenario, Kiki Morente, heredero de una de las dinastías más importantes del cante, ha sabido encontrar su propio camino entre la tradición y la modernidad. Hijo del legendario Enrique Morente y hermano de Estrella Morente, Kiki ha crecido rodeado de arte y ha desarrollado un estilo que respeta la raíz flamenca mientras explora nuevas sonoridades.

AUX STEP FOR JS

'Tangos del Albayzín': El alma de Granada

Uno de los temas más representativos de Kiki Morente es 'Tangos del Abayzín', una pieza que encapsula la esencia del barrio más icónico de Granada. Con un ritmo cadencioso y una letra cargada de imágenes evocadoras, la canción te transporta a las calles empedradas y los miradores del Albaicín, donde el flamenco sigue siendo una forma de vida.

Inspirada en la esencia del barrio más emblemático de Granada y referenciando a El Lebrijano y su canción 'Veinticinco faroles', el tema combina el cante tradicional con la producción innovadora, reflejando la evolución del flamenco en el siglo XXI sin perder su identidad.

Scroll Story imagen 0

Ay, ay, ay, mi Granada, tierra (ciudad) del alma mía

El tema comienza con una declaración de amor

Y en la reina mora de Andalucía

La reina mora es una referencia a la influencia musulmana, el legado que se respira en la arquitectura, la cultura y el flamenco granadino. Al igual que en 'Veinticinco forales' de El Lebrijano, donde también se evocan las raíces moriscas, en esta estrofa se crea una atmósfera de admiración por la historia y el patrimonio de Granada, lo que establece un puente entre la antigua tradición y la contemporaneidad del flamenco

En el Albayzín yo te estaré esperando

El Albaicín, tierra de artistas, laberinto por el que perderse y ver la Alhambra desde todos sus miradores.

En el Sacromonte nos enamoramos

El Sacromonte es conocido por su vínculo con el flamenco y las cuevas donde los gitanos granadinos han dado vida al cante jondo. La identidad flamenca se conecta con lo más profundo de Granada.

Mirando a la Alhambra te canto por tangos

La Alhambra, como símbolo máximo de la ciudad, se presenta como el escenario ideal donde se desarrollan los sentimientos y el cante. La canción también deja claro que el tango, uno de los palos flamencos más populares, es el vehículo que conecta estos lugares con la emoción del amor y la pasión.

Y en la entrada de Granada, plaza de los Herradores, hay una fuente famosa con veinticinco faroles

Esta estrofa es una referencia clara a la mítica canción 'Veinticinco faroles' de el Lebrijano. La letra se remonta a la historia antigua de Granada, evocando los tiempos del reinado musulmán.

La Plaza de los Herradores y los veinticinco faroles son referencias claras a la geografía de la ciudad, pero también tienen un simbolismo importante. Los faroles en esta parte de la canción pueden verse como guardianes de la memoria histórica, aludiendo tanto a la tradición de Granada como al flamenco mismo, que se ha convertido en un faro cultural.

AUX STEP FOR JS

Granada y el legado de Morente

Hablar de Kiki Morente es hablar de un apellido que cambió la historia del flamenco. Su padre, Enrique Morente, rompió barreras al fusionar el cante jondo con el rock, la poesía y la música contemporánea. Su influencia sigue siendo una referencia fundamental para las nuevas generaciones de artistas flamencos.

Scroll Story imagen 0

Granada, con su misticismo y su mezcla de culturas, siempre ha sido un pilar en la obra de los Morente. Desde el Albaicín hasta el Sacromonte, la ciudad ha servido de inspiración para letras, melodía y conceptos artísticos que han marcado el rumbo del flamenco más vanguardista. Kiki, consciente de esta herencia, toma esos elementos y los transforma en un sonido propio, sin intentar imitar ni repetir fórmulas ya establecidas.

AUX STEP FOR JS

Un flamenco que mira al futuro

Kiki Morente no se conforma con seguir el camino tradicional del cante. Su música incorpora arreglos modernos y una producción que acerca el flamenco a nuevas audiencias sin diluir su esencia. Su disco 'El Cante' de 2017 ya mostraba esta intención, con un repertorio que bebía de la tradición pero con un enfoque fresco.

En este sentido, Kiki sigue la senda de otros artistas que han sabido renovar el flamenco sin traicionar su raíz, como Israel Fernández, Niño de Elche o Rocío Márquez. Su búsqueda no es solo musical, sino también conceptual, explorando nuevas formas de interpretar y sentir el cante.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El flamenco de Granada viaja de vuelta a Nueva York