
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un festival como el de Música y Danza de Granada debe mantener siempre el difícil equilibrio entre programas atractivos y grandes nombres encabezándolos. Ciertamente, el nuestro no es un ciclo de gran presupuesto, y se han hecho auténticos malabares para que primeras figuras lleguen cada año a la ciudad con el objetivo de mostrar lo que son capaces de ofrecer.
MÁS INFORMACIÓN
En el Festival de 2025 hay una fuerte presencia granadina, y varias de las estrellas del programa tienen ADN local. Ello no hace sino reivindicar el papel de las personas en una ciudad que aspira a ser Capital Cultural de Europa en 2031. Pero también hay presencias foráneas de primerísimo nivel. En este reportaje destacamos a 12 de ellos, su trayectoria y lo que van a ofrecer a los aficionados. Y lo haremos por riguroso orden cronológico de presencia en el ciclo.
WILLIAM 'BILL' EDDINS Director y pianista
Pocos directores más indicados que William Eddins –le gusta que le llamen Bill– para ponerse al frente de la Orquesta Ciudad de Granada en el concierto benéfico extraordinario que precederá al inicio oficial del Festival. Eddins es un profundo conocedor del repertorio norteamericano, y su interpretación de la 'Rhapsody in blue' dirigida desde el piano va a ser todo un acontecimiento. Como curiosidad, cabe destacar también su conexión con la música española. Lo mismo la desliza en alguna propina.
ANDREA MARCON Clave y director
Cuando saltó la noticia del nombramiento del trevisano Andrea Marcon como director artístico de la OCG, pocos podrían aventurar hasta qué punto se puso la camiseta de la formación granadina para defender, sin pelos en la lengua y contra viento y marea, a la institución, en un momento en que esta atravesaba uno de sus peores momentos en lo administrativo. Marcon es, quizá, el mejor especialista europeo en música barroca, y su interpretación de la 'Misa en si menor' de Johann Sebastian Bach, en homenaje a la memoria del director de orquesta y compositor granadino Miguel Ángel Gómez Martínez, fallecido el pasado año, supondrá uno de los grandes momentos del Festival de este año. Marcon llega, además, acompañado de La Cetra, la orquesta que creara hace ya 21 años, acrecida por un solvente coro en 2012. Los solistas, además, son de garantía.
JUANJO MENA Director de orquesta
Cuando el director de orquesta vitoriano Juanjo Mena anunció a primeros de este año que padecía la enfermedad de Alzheimer, el mundo de la clásica sufrió una auténtica conmoción. Primero, porque Mena es aún muy joven. Después, porque la enfermedad, aún en estado incipiente, no tiene cura, y es despiadada con la memoria. Sólo desde la firmeza de ánimo de que ha hecho gala, y desde el amor por la música, se puede afrontar una dolencia tan dura para alguien que depende de su retentiva para trabajar. Un gran programa con obras de Falla, Ravel y Juan Alfonso García, incluyendo 'El amor brujo', podría ser la despedida anticipada del Festival de Granada para uno de sus invitados más ilustres. Ojalá no sea del todo así.
MARÍA DUEÑAS Violinista
Decir que María Dueñas es una de las grandes intérpretes internacionales del violín es decir una simpleza. Dueñas es, sin lugar a dudas, la gran estrella del Festival de este año, y por méritos propios, no por agresivas campañas de marketing ni por reportajes en las revistas de 'estilo de vida' en las que últimamente se prodigan tanto determinados músicos que tienen muy poco que decir sobre el escenario. La granadina es un prodigio también n esto. Con la cabeza mucho mejor amueblada que artistas con más experiencia, con una dosis de divismo equivalente a cero, la violinista ha emprendido un camino de éxito de muy difícil retorno. Quien trabaja con ella la alaba hasta la extenuación, arranca 'stand up ovations' de dos dígitos, y sus grabaciones con Deutsche Grammophon son éxitos a escala global. En Granada interpretará la 'Symphonie espagnole' de Lalo, una de las obras más complicadas del repertorio. Digno de verse y oírse.
MANUEL LIÑÁN Coreógrafo
La trayectoria del bailaor y coreógrafo granadino está plagada de éxitos. También de lucha contra los elementos, algunos muy malintencionados. Liñán es un resistente. Desde que comenzara en 2009 su carrera en solitario, no ha tenido empacho en mostrar y demostrar que hay otra forma de entender el flamenco, moderna y sin complejos, pero en comunión plena con la pureza del arte jondo. Ha ganado el Premio Max, fue Premio Nacional de Danza en 2017 y gira por medio mundo. En el Festival de este año presenta su espectáculo 'Muerta de amor', estrenado hace ahora un año en Madrid, con base coplera y atributos inequívocamente propios.
PATRICIA GUERRERO Coreógrafa
La granadina Patricia Guerrero es ahora mismo la punta de lanza de la coreografía andaluza. Desde su responsabilidad como directora del Ballet Flamenco de Andalucía, ha hecho una inequívoca apuesta por el 'salto de eje' que supone abrir las puertas a una Andalucía que en determinados circuitos públicos –y también privados– relacionados con el flamenco había sido preterida. La 'Pineda' del año pasado en el Generalife fue toda una declaración de intenciones. Y este 'Origen. La semilla de los tiempos' que trae al Festival es otra. Sin miedo a imbuirse en la danza que fue la madre nodriza de lo que hoy conocemos como flamenco y danza española, con la complicidad de Fahmi Alqhai, la del 25 de junio es una cita que promete.
SONDRA RADVANOVSKY Soprano
Sondra Radvanovsky no es una soprano al uso. Incluso ha dicho en alguna entrevista que el bel canto está anquilosado y necesita cambios. En cualquier caso, su carrera se ha caracterizado por una versatilidad que la ha colocado en papeles muy diversos en el repertorio 'spinto' que le es tan familiar. Ha participado en grandes montajes en todos los templos de la ópera de su país de origen y es habitual verla en coliseos europeos y sudamericanos. Tiene una fuerte conexión con España, y lo mismo interpreta a Verdi que se sumerge en las procelosas aguas de Wagner. Aquí va a ofrecer un recital de esos que hacen afición, con algunas de las obras clásicas del repertorio internacional, aunando la frescura de Strauss con el dramatismo de 'La mamma morta' de la 'Andrea Chénier' de Umberto Giordano, elevada a la categoría de mito popular tras ser el fondo musical del momento culminante de la película 'Philadelphia'. Y en los Arrayanes, además.
IAN BOSTRIDGE Tenor
Este año, las grandes figuras del canto se agrupan en Arrayanes. Así ocurrirá con Ian Bostridge. El tenor británico que ha escogido para su presentación en Granada –donde ya le hemos visto en más de una ocasión, por otra parte– un repertorio que aúna obras de Falla y Britten. Será un recital muy especial, que cantará en parte solo y en parte acompañado, vocal y musicalmente, por algunos destacados músicos de la OCG. Apetece ver algo así.
ANGELIN PRELJOCAJ Coreógrafo
Renovarse o morir, debió pensar en un momento determinado de su carrera el coreógrafo francés Angelin Preljocaj. Han pasado ya la friolera de 40 años desde ese momento. Su ballet, integrado por una treintena de bailarines, es una de las referencias del sur de Francia, y desde allí han partido para hacer giras donde han mostrado la friolera de más de 60 coreografías propias. Atento siempre a las nuevas tendencias escénicas, Preljocaj no ha tenido empacho en asociarse con artistas plásticos e incluso diseñadores de moda para ofrecer nuevas visiones de los títulos clásicos. A Granada viene con 'El lago de los cisnes' con estética urbanita.
DANIEL HARDING Director de orquesta
Durante el tiempo que duró la pandemia, Daniel Harding se reveló como uno de los más acérrimos defensores de una música clásica que llegara a todos, lejos de las torres de marfil en que se habían convertido las vidas de muchos divos. Sus portentosas dotes hicieron que Rattle y Abbado le acogieran bajo sus alas, aunque muy pronto voló solo, incluso 'stricto sensu', ya que una de sus aficiones es pilotar aviones, el propio o los ajenos. A Granada viene como titular de la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Para ambos, es su debut. Un programa francés y el 'Réquiem' de Verdi es lo que ofrece.
EVA YERBABUENA Coreógrafa
Eva Yerbabuena consiguió el Premio Nacional de Danza en 2001. Ha pasado un cuarto de siglo, sí, pero la granadina mantiene dentro de sí la esencia pura del flamenco. Nadie ha encarnado como ella ese flamenco que en Granada surge de debajo de las piedras. Sus éxitos internacionales la avalan como una de las mejores embajadoras del arte jondo. El reencuentro con el Generalife que supone el espectáculo 'A Granada', que afronta casi en solitario en el baile, aunque rodeada de sus fieles en otros oficios del flamenco, es una nueva oportunidad para descubrir por qué es uno de los nombres imprescindibles de su arte.
NADINE SIERRA Soprano
El acuerdo del Festival con el Teatro Real permite la feliz 'importación' de títulos de la temporada del coliseo madrileño, siempre, por desgracia, en versión concierto, pero igualmente interesantes. Este año tenemos 'La traviata' que cierra la temporada operística del Real, y en su reparto brilla con luz propia la soprano norteamericana Nadine Sierra como Violetta. Su estrella es ascendente, y cuenta con muchos partidarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Inés Gallastegui | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.