Cuatro razones para mirar el cielo de Granada este verano
Miguel Ángel Pugnaire, autor de la 'Breve guía del cosmos', anticipa los eventos más destacados del estío, entre ellos la conjunción de Venus, Júpiter y la Luna el 22 de julio
Hay libros que atrapan por donde los abras. Por la página veinte, setenta o por la doscientos. Empiezas a leer y ya no puedes parar. Es el caso de la 'Breve guía del cosmos' (editorial Sonámbulos), de Miguel Ángel Pugnaire, que por algo ha alcanzado ya su tercera edición. Miguel Ángel es un tipo que asegura «amar tanto la astronomía como la medicina», su profesión, que la ejerce en el centro de salud de Zújar. Ahora se prepara para comenzar la 'temporada alta' de observación desde el Complejo Astronómico 'Los Coloraos', situado a unos cuatro kilómetros de Gorafe, uno de los puntos con el cielo más limpio de la provincia.
Y es que el firmamento nos ofrecerá este verano cuatro grandes espectáculos que nadie debe perderse. Básicamente porque solo hace falta elevar la mirada. Solo eso. El primero de ellos será el 22 de julio, bien tempranico. Ese día se producirá la singular disposición de los tres astros que más brillan después del Sol. Venus, Júpiter y la Luna formarán una triángulo abierto espectacular. ¿Cuándo volverá a suceder? «Esto no se repite exactamente en las mismas circunstancias», advierte Pugnaire, quien aclara que las conjunciones sí son habituales. «Algunas de ellas incluso con gran repercusión en la historia». «Como la de Júpiter y Saturno, que se interpretó como la Estrella de Belén», apunta.

Las Perseidas, las famosas Perseidas, sí nos visitan todos los años entre en 5 y el 25 de agosto, aunque el momento más álgido es el 12, cuando se contabilizan más de un centenar de estrellas fugaces a la hora. La buena noticia es que la Luna, que saldrá a las 23.00 horas, estará casi llena, al noventa y uno por ciento, por lo que podremos asistir a dos eventos por el 'precio' de uno.
.jpg)
¿Lo malo? Que habrá más claridad y que será más difícil identificar esos rastros mágicos que dejan los escombros del cometa Swift Tuttle cuando la Tierra se cruza con ellos. El radiante, el punto del que proceden las Lágrimas de San Lorenzo, es Perseo, el héroe de la mitología griega que cortó la cabeza de Medusa.Hacia ahí habría que girar la visión. Para no despistarse, merece la pena utilizar una de las aplicaciones móviles que nos sitúan ante el cosmos, si bien es cierto que después deberá esperar unos minutos para que la pupila se adapte a la oscuridad.
Newsletter
La tercera cita estival ineludible con la bóveda celeste será la 'oposición de Saturno', el 21 de agosto. La aproximación de la Tierra con ese planeta será la mayor posible, a lo que se suma que estará perfectamente iluminado por el Sol. Saturno se podrá ver sin necesidad de instrumentos, «pero unos prismáticos o con un telescopio o de quince aumentos sí que se podrán apreciar los anillos», afirma Miguel Ángel Pugnaire.

El cuarto y último 'fenómeno' será la Vía Láctea, esa franja lechosa especialmente perceptible durante estos meses. «La Vía Láctea –explica Pugnaire– es uno de los brazos de nuestra galaxia, que tiene forma de espiral». «Está formada por miles de millones de estrellas tan lejanas que solo se atisban por el efecto del cúmulo», indica.
Contaminación lumínica
Desgraciadamente, para disfrutar de estos cuatro 'shows' –y de otros muchos que se pueden consultar en la 'Breve guía del cosmos' de Pugnaire–, hay que salir fuera de Granada, donde la contaminación lumínica se ha convertido en un problema de primera índole que no solo afecta a la ciencia, sino que tiene muchas consecuencias. Desde Sierra Nevada se otea una gran campana de luz sobre la capital. «Esto contribuye a la desaparición de los insectos de determinados espacios, que se marchan en busca de la claridad, los pájaros se vuelven locos y también los humanos experimentan trastornos por la rotura de sus ciclos, a la hora de dormir todavía es de 'día'», lamenta. Esto contribuye a la aparición de trastornos relacionados con el sueño y agrava enfermedades tan usuales como la depresión.

Hay que desplazarse. Las zonas más propicias –cercanas a Granada– son la Carretera de la Cabra, los Montes Orientales, Huétor Santillán, la comarca de Guadix y el Geoparque y, un poco más hacia arriba, los bordes de Cazorla. La Sagra es uno de los emplazamientos más recomendables.
La 'oposición de Saturno' y las Perseidas con la Luna casi llena, entre las citas ineludibles de estos meses estivales en nuestra provincia
Fue hace quince años cuando Miguel Ángel Pugnaire (Almería, 1989) tomó la decisión de comprarse su primer telescopio –con un diámetro de treinta centímetros–. «A partir de ahí, se me fue la pinza», confiesa entre risas. «Aunque mi afición –recuerda– comenzó mucho antes, en mis vacaciones de la niñez en Fuente Vaqueros, cuando todo el mundo salía por las noches a tomar el fresco».
A diferencia de otros colegas, Pugnaire no fotografiaba lo que veía, sino que lo pintaba. Sus dibujos están recopilados en el blog 'El nido del astrónomo'. «Es una forma de aproximarte a la realidad de una manera más verosímil», considera.
«El universo –reflexiona– es el patrimonio cultural más antiguo, un 'mundo' lleno de misterios que nos recuerda lo pequeños que somos;y eso es terapéutico».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.