

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E.Q.
Granada
Miércoles, 22 de abril 2020, 12:43
El estado de alarma decretado por el coronavirus está afectando a una gran cantidad de empresas, que han llevado a cabo un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) para todos sus empleados. Como consecuencia, los trabajadores han dejado de cobrar su salario, si bien todos ellos recibirán la prestación por desempleo del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) aunque no hayan cotizado un tiempo mínimo.
Periodismo y compromiso
Cobrar esta prestación por desempleo tendrá dos consecuencias en la declaración de la Renta del año próximo. Por una parte, recibir esta cantidad podría obligar a ciertas personas a presentar la declaración cuando en años anteriores no lo hacían. Por otra, es probable que la Renta 2020 les salga a pagar.
Noticias Relacionadas
Adolfo Jiménez, Presidente de la ASEFIGET (Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios) explica que el SEPE se considera un segundo pagador a efectos de la declaración de la Renta. Esto tiene una consecuencia directa en la obligación de realizar el trámite. «Las personas que ganan menos de 22.000 euros brutos al año no se preocupan de hacer la declaración porque no están obligadas por ley a hacerla. Sin embargo, en el momento en el que se reciben ingresos de dos o más pagadores, si el bruto anual es de más de 14.000 euros y uno de ellos paga más de 1.500 euros ya hay que declarar», explica.
Es decir, algunos trabajadores que únicamente reciben ingresos de un pagador no tienen obligación de declarar si ingresan menos de 22.000 euros al año. Sin embargo, si ahora reciben la prestación del SEPE tendrán dos pagadores (su empresa y el SEPE) y el límite que obliga a presentar declaración se reduce. En este caso tendrán que hacer el trámite si ganan más de 14.000 euros y el segundo pagador le ingresa más de 1.500 euros anuales. Por ello es posible que personas que ganan normalmente menos de 22.000 euros al año sí tengan que hacer la declaración de 2020.
Por otro lado, Adolfo Jiménez señala que es probable que a las personas afectadas por un ERTE la Renta les salga a pagar el próximo año. Esto se debe a que muchas veces no se retiene nada en la prestación por desempleo porque su importe no alcanza el mínimo obligatorio exigido para retener. Por tanto, en la declaración de la Renta es probable que haya que hacer frente a los impuestos que no se retuvieron durante la percepción de dicha prestación. «Cualquier ingreso que no tenga retención o cuya retención es menor de lo normal luego te saldrá a pagar», declara el presidente de la ASEFIGET.
Según explica Jiménez, habitualmente «el porcentaje de rentención de cualquier asalariado está calculado de forma muy fina. La retención se aplica de tal manera que luego en la declaración te salga a pagar o a devolver con una diferencia mínima». Sin embargo, al cambiar de trabajo o estar en desempleo es posible que no se calcule bien la retención que hay que aplicar y luego la renta sale a pagar. «Es algo que le pasa a mucha gente todos los años» dice Jiménez.
Ante esta situación, el presidente de la ASEFIGET recomienda calcular cuál es la retención que no se ha aplicado y ahorrar el dinero de cara a la próxima declaración. «La propia Agencia Tributaria tiene en su web una herramienta [el 'Servicio de cálculo de retenciones'] en la que, introduciendo los ingresos brutos del año, te da un porcentaje de las retenciones que se deben aplicar así como el importe de las mismas», explica. A este dato el contribuyente debe restar las retenciones que le han hecho para saber cuánto le falta por pagar. «Si sólo me han hecho retenciones por 3.000 euros y en el cálculo me salen que serán 5.000 pues tengo que guardar 2.000 para la próxima Renta», añade Jiménez.
Para evitar que la Renta salga a pagar, otra opción es que el trabajador pida al SEPE que le retenga el IRPF o que se le aplique un porcentaje mayor de retención. No obstante, Adolfo Jiménez señala que igualmente habría que recurrir a la herramienta de cálculo para saber qué porcentaje de retención solicitar. Además, en su opinión, «tiene sus ventajas tener el dinero guardado en vez de que lo tenga Hacienda. Por eso es mejor ahorrarlo que pedir que te aumenten la retención».
Adolfo Jiménez matiza que todo esto dependerá de la normativa que se pueda aprobar de aquí a final de año. «Podría ocurrir que el Gobierno decidiese que lo cobrado durante el ERTE estuviera exento de tributación, aunque no es muy probable». Por ello lo mejor es calcular las retenciones que a cada uno le van a corresponder y tener preparado el dinero que habrá que pagar en la declaración de la Renta 2020.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.