

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Álvaro de la Torre Araus
Granada
Miércoles, 12 de marzo 2025, 16:12
La Semana Santa de Granada de 1983 se iniciaba un 27 de marzo, Domingo de Ramos y la iglesia parroquial de San Andrés abría sus ... puertas a las 17:00 horas. La tribuna oficial se encontraba en la plaza del Carmen y los cortejos buscaban la Catedral y el pié de la Torre por las calles Reyes Católicos, Salamanca, Arco de las Orejas, plaza de Santo Cristo, Mesones y Marqués de Gerona. IDEAL cuenta en sus crónicas que 'A medianoche, comenzó a llover tenuemente sobre Granada, capital, lo que obligó al encierro apresurado de la imágenes que aún permanecían en la calle el domingo de Ramos. Se inició la Semana Santa granadina, con la salida procesional de los primeros ocho pasos contemplada por gran cantidad de público local y forastero. Por la mañana, en la catedral, el Arzobispo, Monseñor Méndez Asensio, presidió la bendición de las Palmas y Olivo'. En la fotografía de la portada aparece la imagen de la Virgen de la Victoria, 'a la que se dirigieron las primeras saetas de nuestra semana de pasión'.
Desde 1983 se incorporaron a la Federación dos Cofradías del Zaidín: los Salesianos y la Lanzada (1984). En 1988 es elegido como presidente Antonio Medina Píñar, Hermano Mayor de la Entrada en Jerusalén, que había ocupado gran número de cargos en las Juntas de Gobierno de la Federación. Durante su mandato se integró en la Federación la Cofradía de la Resurrección (1989), cuyos estatutos se habían aprobado en 1985. En 1992 asume la presidencia José Antonio Pineda López, Hermano Mayor de la Soledad de San Jerónimo, habituado a las tareas federativas, que sería el encargado de concluir el proceso de renovación que, como en otros ámbitos diocesanos, había sugerido el Sínodo Diocesano de 1991. Durante su mandato se incorporaron a la Federación las Cofradías del Cristo del Trabajo, el Cristo Resucitado (ambas en 1992), el Cristo de San Agustín (1994) y Jesús Despojado (1996), con lo que llega a las treinta y dos actuales el número de federadas.
La jornada del 30 de marzo de 1983, Miércoles Santo, hacían Estación de Penitencia la hermandad del Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Cofradía Universitaria con dos pasos, Jesús de la Paciencia, María Santísima de las Penas y cerraba la jornada la hermandad del Rosario en sus Misterios Dolorosos que tenía marcado el regreso a las 01:30 de la madrugada. El Jueves Santo granadino aún tenía a la cofradía de los Gitanos en ese día, salía de la iglesia de las Descalzas a las 19:00 horas. El Viernes Santo era testigo de cómo el palio de María Santísima de la Misericordia era uno de los que más tarde regresaban a su templo a las 03:30 de la madrugada.
Las hermandades y cofradías en nuestra ciudad son entidades de gran peso social que generan un rico patrimonio documental que abarca siglos y que continúa creciendo. Revisar cómo realizaban sus Estaciones de Penitencia nos permite acercarnos a cómo era la Granada de ese momento. Un viaje en el tiempo gracias a la hemeroteca de IDEAL, que resulta de lo más agradable e interesante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.