Estudios intergeneracionales
Una perspectiva diferente después de una pandemia que se hizo presente en nuestras vidas
Mª Dolores Fernández-Fígares
Granada
Miércoles, 19 de febrero 2025, 00:27
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mª Dolores Fernández-Fígares
Granada
Miércoles, 19 de febrero 2025, 00:27
En estos días estamos rememorando de qué manera el peligro de una pandemia se hizo presente en nuestras vidas, hace cinco años. Cuántos hábitos cotidianos ... cambiaron de manera abrupta, cómo tuvimos que aprender a mirar a las personas y las cosas con otra perspectiva. Cada vida tendrá su relato del covid y también sus conclusiones, sobre si hubo algo positivo a pesar de tanta muerte, tanto miedo, tanto desconcierto.
Uno de los temas que han aflorado es el de la posición de los mayores en nuestras sociedades y se hizo patente la palabra «edadismo» que significa «discriminación por razón de edad», según la RAE. Hemos descubierto que desde mucho antes de la pandemia ya había entidades y especialistas que trabajaban para lograr que mayores, menores y otros, con el criterio de la Intergeneracionalidad, que significa, favorecer que las diferentes generaciones convivan, se conozcan, se beneficien mutuamente y aporten sus cualidades, no solo en los ámbitos familiares, sino en la sociedad.
Esta nueva idea se ha instalado en el mundo universitario recientemente, concretamente en 2018, formando alianzas con entidades interesadas en aportar conocimientos prácticos y no solo teóricos, que sirvan para elaborar modelos educativos y vitales que favorezcan los encuentros entre generaciones. Recientemente se ha establecido en la universidad de Granada una cátedra específica para los estudios intergeneracionales, en alianza con la cooperativa Macrosad, que es «una asociación andaluza de educación y cuidados a personas», que se fundó en 1994. Esta institución ofrece apoyo a 17.000 familias y gestiona centros para mayores y para atención infantil. Las líneas de trabajo previstas en la cátedra son: la investigación en torno a la felicidad y la relación entre las generaciones; Asesoría, Consultoría y divulgación y promover el fomento de la colaboración entre entidades para impulsar las relaciones entre las generaciones.
En estos días se está organizando un encuentro internacional que se celebrará en el próximo mes de Abril, desde el 24 al 30 y se va a celebrar en Granada como «Semana Intergeneracional internacional», organizada por la Cátedra Macrosad y la Universidad de Granada, una campaña que se realiza en Europa y Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda con el título de Generations Working Together.
Es muy necesario que se encuentren modelos para favorecer la concordia y la relación entre los grupos de edad, teniendo en cuenta las situaciones que se producen en estos tiempos, donde abunda la soledad. Ya que según las encuestas, las personas mayores de 75 años son el grupo de edad que menos contacto tienen con amigos y tan solo el 14% lo hace a diario.
Macrosad y la Universidad proponen programas que permitan poner en contacto a las distintas generaciones sobre una base de respeto y un interés común. La experiencia de estas entidades demuestra que quienes se han beneficiado de sus sugerencias se sienten mejor y más acompañados ante los desafíos que presenta la vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.