Los universitarios con máster son los que menos tardan en firmar su primer contrato
Los estudiantes de doctorado tienen mejores condiciones y adecuación laboral que el resto de egresados | El informe de la UGR desvela que persiste la sobrecualificación de los estudiantes para el puesto que desemplean, aunque los indicadores vuelven a niveles anteriores a la crisis
ANDREA G. PARRA
Miércoles, 13 de febrero 2019, 01:51
Los egresados de la UGR están sobrecualificados para los puestos laborales a los que acceden. Sin embargo, no todos los exalumnos de las facultades granadinas ... tienen la misma facilidad a la hora de encontrar trabajo. Las empresas miran con buenos ojos a los titulados con máster: A mayor formación, mejores expectativas y menor tasa de paro. Es la primera conclusión que refleja el último estudio sobre 'Situación laboral de los egresados de la Universidad de Granada'. El informe analiza qué ha sido de las promociones que dejaron las aulas en los cursos 2015/2016 y 2014/2015. Los datos ponen de manifiesto que el 65,3% de los doctores encuentra empleo un año después de terminar sus estudios, cifras que descienden hasta el 57% en el caso de los universitarios con máster oficial, el 54,6% en los universitarios con licenciatura y diplomaturas y el 44,4% en los que sólo se han graduado.
El estudio ofrece una interpretación distinta en relación a los días que esperan de media los estudiantes para firmar su primer contrato. Puede que la tasa de ocupación de los doctores sea mayor al resto de egresados, pero tardan más en rubricar. De acuerdo con el informe, realizado sobre una población de 10.291 egresados en 2015/2016, un graduado tarda 156 días en firmar su primer contrato. Un licenciado o diplomado, 135 días; un egresado de máster oficial, 130 días; y un doctor, 148 días.
Contratos temporales
El citado informe, que se presentó ayer en un acto presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, arroja estadísticas que evidencian la sobrecualificación de los universitarios en relación a los puestos que acceden. Aranda mostró su preocupación sobre este hecho y por la tasa de desempleo. Los más sobre-cualificados son los de segundo y primer ciclo, se registra en un 72,6% de los casos; le siguen los graduados (66,7%), másteres (54,5%) y los doctores (14,2%).
En cuanto a la tasa de paro, oscila entre el 5,2% en el caso de los doctores es del 5,2% y se dispara hasta el 12,7% en los universitarios con máster oficial. El porcentaje de desempleados en los grados es del 11,1% y en los el primer y segundo ciclo del 12%. El porcentaje de demandantes es del 12% en los diplomados y licenciados; del 10,2% en los grados, del 12,4% en los másteres y de un 5,4% en los doctores.
La temporalidad de los contratos es también muy elevada. Alcanza el 96,2% entre aquellos que han completado sus estudios de doctorado, mientras que entre los graduados es del 92,2%. La cifra de temporalidad de estudiantes de un máster oficial es de un 91,8% y en los primer y segundos ciclos disminuye a un 86,5%. Los trabajos parciales son las opciones comunes entre los titulados con másteres, que aceptan este modelo de contratación en el 52,3% de los casos.
El estudio revela y hace referencia a la vida laboral de los estudiantes un año después de haber finalizado sus carreras, en concreto al 30 de septiembre de 2017. Además, examina la situación laboral de los egresados del curso 2014-2015, en este caso dos años después de finalizar los estudios. La tasa de inserción aumentó en todos los casos; titulados con máster es (64,74%), los de primer y segundo ciclo (57,85%) y los de grado de un 51,50%, a excepción de los estudiantes de doctorado (63,18%).
Entre las conclusiones destacadas se enmarca la mejora de las condiciones laborales en relación al empleo, las mujeres progresan con respecto a cursos anteriores y los que mayor grado de adecuación tienen en su primer contrato son los doctores (85,8%), seguido de los másteres (45,5%) y grados (33%).
En todos los grupos la tasa de inserción mejora si se compara entre el primer y segundo año del egreso septiembre de 2016 y septiembre de 2017. Por ejemplo, en los másteres pasa del 58,16% al 64,74%. En el grado es donde más aumenta, del 37,70% al 51,50%. En el caso de la demanda de empleo baja en todos los grupos, en los doctores de un 9,49% al 5,38%. En el caso del paro registrado se repite, los doctores es el que mayor descenso experimenta, de un 8,86% al 4,11%.
El estudio se nutre de los datos de inserción, resultado del cruce y explotación de los datos de gestión de la Universidad de Granada con los informes del Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía, procedente a su vez de distintas fuentes (demandas, colocaciones y contratos).
Fin de la crisis
La rectora de la UGR destacó que la mayoría de los índices están ya en niveles de antes de la crisis. Asimismo, reflexionó sobre el desajuste entre la formación y lo que demanda la sociedad. Pilar Aranda cuestionó si con la reforma del plan Bolonia se ha dado respuesta a lo que pide la sociedad. Acto seguido sentenció: «Creo que no, es imposible». La rectora mantuvo que la institución académica no puede formar en esas competencias sola y pidió mayor implicación.
En la presentación también estuvo el presidente del Consejo Social de la Universidad, Gregorio Jiménez López; el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo; el director de la Unidad de Orientación Profesional y Empleabilidad, Antonio Delgado Padial, y Francisco Javier Valero, técnico de Investigación, Orientación e Inserción Laboral.
Opinión de los estudiantes
En el mismo evento, celebrado en el complejo administrativo Triunfo, se dio a conocer los datos más relevantes del 'Estudio de opinión de los egresados de la Universidad de Granada 2015-2016', cuya muestra final fue de 2.122, frente a un total de 9.311 titulados. El 60% manifiesta que cursó sus estudios por motivaciones vocacionales; el 27,3% disfrutó de un programa de movilidad internacional; el 55,1% ha realizado prácticas curriculares y el 18% extracurriculares, éstas últimas son mejor valoradas; entre otras cuestiones valoradas.
El 62,63% de los egresados de primer y segundo ciclo y de grado lleva a cabo una formación complementaria tras acabar la carrera, de la que el 74% son másteres oficiales y propios, un 71,7% son cursos, seminarios y jornadas de carácter complementario, y un 68,8% cursos de idiomas. Los que deciden seguir formándose en un máster o en un experto eligen con mayor frecuencia otra universidad, mientras que quienes se decantan por el doctorado, por otra carrera universitaria, o bien por cursos, seminarios o jornadas de carácter complementario deciden hacerlo en la UGR. Las razones fundamentales para la formación de posgrado han sido las relacionadas con la mejora de los conocimientos y las habilidades (73%), seguido a mayor distancia por las que se relacionan con la consecución de un mejor puesto laboral (59,1%).
Los empleadores y los egresados difieren en la valoración de las competencias tanto en orden como en importancia; el grado de satisfacción con el primer contrato es alto así como con la titulación cursada y con la Universidad granadina.
En el acto se presentó, además, la nueva plataforma interactiva del Observatorio de Empleo que permite realizar consultas interactivas sobre egresos, inserción laboral y opinión de los titulados de la Universidad, referidos a todos los estudios llevados a cabo por el Observatorio desde 2008.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.