

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
andrea g. parra
Viernes, 6 de noviembre 2015, 00:30
El emprendimiento entre los universitarios es una asignatura en la que se necesita mejorar... y mucho. Ayer se presentó el 'Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada' y son varios los parámetros en los que los porcentajes son mínimos y en los que se está por debajo de la media nacional e internacional.
El 4,9% de los encuestados de la Universidad granadina ha afirmado que será emprendedor al finalizar sus estudios. Este porcentaje se incrementa en los parámetros analizados hasta el 27,2% pasados cinco años. Estos datos son algo inferiores a la media nacional (5,7%) e internacional (6,6%) al finalizar los estudios, así como transcurrido un lustro (32,1% y 30,7%), respectivamente.
En la última edición de esta encuesta (2013-2014) han participado más de 1,9 millones de estudiantes en todo el mundo, pertenecientes a 759 universidades de 34 países, 21 de ellas españolas. La Universidad granadina ha formado parte de este grupo de universidades españolas que se han integrado por primera vez en el proyecto, que coordina Esade a nivel nacional. El equipo de la UGR ha sido coordinado por la profesora María del Mar Fuentes, actualmente Coordinadora General de Emprendimiento de la Universidad granadina. En la presentación de ayer estuvo acompañada por el vicerrector de Estudiantes, José Antonio Naranjo; y por Inmaculada López Dionisio, directora provincial de Andalucía Emprende en Granada, Fundación Pública Andaluza.
Ya no quieren ser funcionario
El porcentaje de emprendedores es bajo porque los estudiantes de la UGR esperan trabajar por cuenta ajena en un 76,8% de los casos al terminar sus estudios, en concreto un 40,2% piensan que lo harán en una pyme. Pasados cinco años, los estudiantes ven más factible el trabajar en una gran empresa (20,9% de los casos).
Frente a la idea extendida de que los universitarios prefieren en un alto porcentaje trabajar en el sector público como funcionarios, los datos de la encuesta en la UGR muestran que sólo esperan hacerlo el 11,4% de los estudiantes justo al finalizar los estudios, porcentaje que se incrementa hasta el 20,8% cuando son preguntados en relación a cinco años después de finalizarlos.
Los estudiantes de la Universidad granadina, de forma similar a otras universidades del contexto nacional, tienen una bajas expectativas de trabajar en una empresa familiar tanto al finalizar sus estudios (2,1%) como a los cinco años después de finalizarlos (2,9%).
Los alumnos de las disciplinas de Ingeniería y Arquitectura son los que presentan mayor vocación emprendedora al finalizar (10,6%) y pasados cinco años desde su graduación (32,7%). Sin embargo, las expectativas de ser emprendedores transcurridos el lustro presentan el mayor incremento en las Ciencias Sociales y Jurídicas, pasando de un 4,3% a un 28,3%.
Por cercanía
Entre los factores que han llevado a los estudiantes a elegir a la institución universitaria granadina para cursar sus estudios se encuentra como aspecto más valorado la cercanía geográfica, y como menos valorado la reputación emprendedora de la institución.
Los estudiantes 'granadinos' muestran una intención emprendedora moderada (3,7 sobre una puntuación máxima de 7), algo inferior a la media nacional, que se sitúa 4.
Un 9,4% de los participantes en la encuesta Guesss de la UGR afirma haber iniciado acciones para poner en marcha una empresa. Esta cifra es superior a la media nacional (9,2%), y ambos porcentajes son bastantes inferiores a la media internacional (15,1%).
Los datos anteriores bajan sustancialmente cuando se considera a los estudiantes que ya han puesto en marcha la empresa. La comparativa nacional muestra que la UGR tiene un porcentaje inferior a la media nacional (2,7% frente al 3,8%) y que ambas presentan tasas inferiores a los datos del estudio internacional (5,5%).
Los proyectos que están poniendo en marcha tienen un alto nivel de innovación. El 28,3% de los emprendedores pertenecen a las áreas de negocios y administración y se ubican mayoritariamente en sectores relacionados con la educación y capacitación-formación (21,7%), el sector de las tecnologías de la información y comunicación así como el comercio (15,2% en ambos casos), y la consultoría (13%).
Los hombres ponen más negocios en marcha que las féminas. En el caso de las estudiantes participantes en el estudio para la UGR, las mujeres emprendedoras presentan un porcentaje inferior a la media nacional (1,7% frente al 2,5%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.