Edición

Borrar
El contexto económico hace menos competitiva a la UGR en investigación

El contexto económico hace menos competitiva a la UGR en investigación

La Universidad granadina está entre las zonas de menor PIB per cápita de España, pero sus científicos hacen grandes esfuerzos para estar arriba en rankings

ANDREA G. PARRA

Jueves, 5 de noviembre 2015, 01:08

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La economía del entorno influye en la obtención de proyectos científicos. Hay instituciones que desafían esas circunstancias, pero siempre influyen. «La actividad investigadora de las universidades se realiza en un contexto socioeconómico y un territorio determinado. Sus dimensiones pueden verse condicionadas por dicho contexto. Este trabajo analiza la actividad investigadora de las universidades públicas presenciales españolas en relación con el PIB per cápita (pc) de su territorio, para datos de la primera década del siglo XXI obtenidos del Observatorio IUNE. Se analiza la relación entre PIB y las diferentes dimensiones de la actividad investigadora: reconocimiento, actividad científica, innovación, competitividad y capacidad formativa», recoge el catedrático Teodoro Luque en el artículo 'Actividad investigadora y contexto económico. El caso de las universidades públicas españolas'.

Así las cosas, a mayor PIB pc del territorio también es mayor el número de proyectos que se consiguen, ya sean nacionales o europeos. En la parte alta del PIB pc están las universidades de Barcelona, Politécnica y Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Cataluña; en el siguiente tramo de PIB están las de Zaragoza, Valencia y Politécnica de Valencia; finalmente, en las zonas de menor PIB pc destacan las universidades de Granada, Sevilla, Santiago y Oviedo.

Del mismo modo, a mayor PIB pc mayor número de becas (FPI, FPU), mayor número de contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva y mayor número de tesis doctorales todo ellos relativizados por el número de profesores. Las universidades en zonas de mayor PIB pc tienen un mayor número de becas, más contratos para personal especializado y mayor número de tesis, todo ello por profesor. En los territorios con mayor PIB pc destaca con mucha diferencia la universidad Pompeu Fabra y después las universidades de Carlos III y las dos autónomas (Madrid y Barcelona), además de la de Cantabria. En el otro extremo del PIB las que destacan son las universidades Pablo de Olavide, Miguel Hernández, Córdoba y Granada.

La actividad investigadora de las universidades se realiza en un contexto económico determinado y dicho contexto «no es neutro. Hay una estrecha relación entre la investigación y el entorno que se intenta promover desde instituciones públicas, un buen exponente de esto es la Estrategia Europa 2020 o las estrategias de especialización inteligente por territorios, conocidas como RIS 3», puntualiza Luque.

«Efectivamente, el PIB pc del territorio tiene que ver con diferencias en la actividad investigadora, puesto que está correlacionado positivamente con los indicadores de la actividad investigadora. En términos generales, a medida que aumenta el PIB pc del territorio donde están las universidades los indicadores de actividad investigadora son mayores», indica Luque en su informe.

Las universidades en territorios con mayor producción económica consiguen mayor número de proyectos, tanto en el ámbito nacional como europeo. En la dimensión de innovación, las universidades en territorios con mayor PIB consiguen más ingresos por contratos de la investigación y desarrollo que realizan, las consultorías que efectúan o la prestación de servicios.

Dentro de niveles de PIB pc es posible identificar universidades que presentan mejores resultados de actividad investigadora. En general, para un nivel de PIB pc alto destaca la Pompeu Fabra además de la universidad Carlos III, mientras que entre las de menor PIB pc destacan la universidad Miguel Hernández, Córdoba y Pablo de Olavide.

«Se puede deducir que los territorios con un contexto económico más desfavorable están en desventaja respecto a la actividad investigadora universitaria que se realiza en ellos. Esto puede contribuir a un círculo negativo en el que a menor PIB menor investigación, lo que no favorece el crecimiento del PIB y, así, sucesivamente... La formación de un sistema de I+D+i eficiente y de un capital humano preparado que sea capaz de atraer recursos, proyectos nacionales o internacionales, es otra actuación prioritaria para la mejora», concluye Teodoro Luque.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios