Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. L.
Jueves, 3 de noviembre 2011, 01:26
Toda una revolución. Eso es lo que ha supuesto el proyecto piloto de la Consejería de Educación de impartir clases de chino como actividad extraescolar en un colegio de cada provincia andaluza. En el caso de Jaén, es el colegio Nuestra Señora de la Capilla el que desde el pasado lunes 31 de octubre está impartiendo las clases y el que está teniendo dificultades para cuadrar clases y grupos ante la avalancha de solicitudes que ha recibido.
Su directora, Pilar Rodríguez, señala que son más de 70 alumnos de toda la provincia los que se han matriculado en esta actividad que ha despertado gran interés, sobre todo a raíz de la noticia que publicó IDEAL el pasado 14 de octubre al respecto. «Parece ser que hasta entonces mucha gente no se había enterado y a raíz de que apareció en el periódico nos llegaron muchas más solicitudes», manifiesta la directora, que añade que el interés no sólo ha surgido entre los más pequeños sino también entre sus padres, profesores y personas adultas en general.
Ajustando horarios
Así, apunta, «hemos hecho cuatro grupos de alumnos y ahora nos estamos planteando hacer otro de adultos porque tenemos muchas peticiones», manifiesta Rodríguez, que apunta que todavía están ajustando horarios y grupos «para que a todo el mundo le venga bien». Eso sí, no son pocos los que se han quedado fuera.
De hecho, en un principio los grupos iban a ser de 15 personas y al final se han ampliado hasta 17 e incluso hay uno de 20. Cada uno de los cuatro grupos que se ha formado recibe una hora y media de clase dos días a la semana, siempre en horario de tarde. Estas clases fueras del horario lectivo, que son impartidas por un profesora nativa, tienen como objetivo contribuir al aprendizaje de uno de los idiomas más hablados del mundo, así como al conocimiento de la situación lingüística y cultural de las poblaciones que actualmente viven en Andalucía.
La idea de este proyecto piloto la presentó Educación el pasado mes de mayo durante la celebración del III Congreso Internacional sobre Lenguas y Culturas del Mundo que tuvo lugar en la Universidad de Granada. En este foro se analizaron, por un lado, los modelos de integración lingüística usados en otros países europeos y que pudieran servir a la escuela española y andaluza, y por otro, las condiciones y dificultades actuales tanto de los alumnos como de los docentes, derivadas lógicamente de las diferencias lingüísticas y culturales entre el país anfitrión y los hijos de inmigrantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.