Edición

Borrar
JAÉN

Calahorro propone crear un sistema general de desempleo similar al agrario durante la crisis

Frente a las continuas críticas a nivel nacional contra los subsidios agrarios, el subdelegado los califica de «enormemente positivos»

LORENA CÁDIZ

Miércoles, 23 de junio 2010, 04:06

El subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro, no se achanta ni ante las críticas ni ante la polémica. Frente a la que está cayendo a nivel nacional contra los subsidios agrarios (antiguo PER y actual Aepsa), el subdelegado, que ayer presentaba el reparto de estos fondos pueblo a pueblo en la provincia, defendía que sería «enormemente positivo» estudiar para el Régimen General de la Seguridad Social un sistema parecido al agrario en materia de desempleo.

Y es que, según defendió Calahorro, con el subsidio agrario se consigue que cerca de 400.00 personas en Andalucía, más de la mitad mujeres, tengan acceso, «porque les corresponde por cotización como a cualquier trabajador, a un subsidio de desempleo, por cierto muy pequeño: la décima parte del subsidio de desempleo normal, del Régimen General».

Además, según dijo, no se trata de un subsidio inhábil, «en el sentido de que la gente lo recibe en casa, sino que la gente lo recibe y algunos días trabaja, con lo cual está cotizando a la Seguridad Social y pagando impuestos». «Por tanto, este sistema, si se estudiara y pensara en algo parecido para el Régimen General, sería enormemente positivo porque pondría en valor las políticas pasivas de empleo, las convertiría en políticas activas. Este sistema no es malo y en tiempos de crisis habría que estudiarlo para ponerlo en valor», aseguró Calahorro.

«Vagancia»

Estas palabras por parte del subdelegado son consecuencia de las recientes declaraciones hechas por el presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, quien aseguró que el PER «fomenta la vagancia» y «tiene un efecto psicológico terrible». El empresario aseguró que se debe apostar por «combatir estructuralmente» el subsidio agrario que reciben andaluces y extremeños porque, según dijo, no impulsa la búsqueda activa de trabajo entre quienes lo reciben.

Las palabras del presidente de Sacyr son sólo las últimas de una lista, sobre todo de políticos, que han criticado estas ayudas. Antes que Rivero fue el portavoz de CIU en el Congreso, Josep Antoni Durán i Lleida, quien aseguró que estas ayudas se utilizan como «instrumento cautivo del voto». También el líder de Esquerra, Joan Puigcercós, criticó a Andalucía por «dilapidar el dinero público» de la Unión Europea. Y antes que ellos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró que el Gobierno de Zapatero «utiliza el dinero de los contribuyentes para dar pitas, pitas, pitas».

«No saben de lo que están hablando», dijo el subdelegado, que invitó al presidente de Sacyr Vallehermoso a que «venga aquí y se lo explicamos» y que además recordó que desde la creación de estos subsidios en 1984 ha permitido generar rentas y empleo para el desarrollo rural, mantener la población en el territorio, complementar la estacionalidad entre campañas agrícolas y generar un complemento de renta importante, además de la puesta en marcha de numerosas proyectos en los municipios.

Además de la polémica, Calahorro dio ayer cuenta de la reunión mantenida por la Comisión Provincial de Seguimiento del Aepsa, en la que se abordó el reparto de los 14,9 millones del programa de garantía de rentas entre las localidades jienenses en función de su número de desempleados agrarios, cuyas cantidades oscilan entre los 22.542 euros que recibirá Hinojares y los 961.719 de Jódar. A este apartado se sumarán el de proyectos generadores de empleo, con 2,9 millones de euros, y el de fondos adicionales de 391.769 euros por parte de la Junta cuya distribución depende del Gobierno andaluz, de modo que en total la financiación asciende a 18,2 millones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Calahorro propone crear un sistema general de desempleo similar al agrario durante la crisis