Edición

Borrar
La gran distribución frena la salida de aceite y baja el precio en origen

La gran distribución frena la salida de aceite y baja el precio en origen

La provincia de Jaén, que venía vendiendo una media mensual de 50.600 toneladas, sólo sacó al mercado en abril 34.500

A. M.

Lunes, 12 de junio 2017, 00:52

Algo se está moviendo, o mejor dicho, algo ha dejado de moverse en el mercado del aceite jienense, nacional y mundial desde que la presente campaña aceitera llegó a su ecuador. Aunque todavía habrá que conocer lo que ha pasado en mayo con las ventas, para poder asegurar si lo ocurrido en abril es algo coyuntural o se convierte en tendencia, lo cierto es que si analizamos los datos oficiales ofrecidos esta semana por el Ministerio de Agricultura a través de la AICA, observamos que las salidas de aceite al mercado, en este caso tanto interior como exterior, se ralentizan sorpresivamente cuando las condiciones generales de existencias no han variado respecto al mes anterior. La consecuencia más inmediata de ese parón en las salidas no se ha hecho esperar y los precios en origen se situaban esta semana por debajo de los 4 euros/kilo para el AOVE (que cotizaba a 3,95 euros), en 3,84 euros para el kilo del aceite virgen, y a 3,73 euros para el lampante.

Según los datos oficiales de la AICA, a 30 de abril, los aceiteros jienenses habían vendido 338.022 toneladas de aceite, entre exportación y mercado nacional. Esa cifra significa que durante el mes de abril de las bodegas jienenses apenas han salido 34.500 toneladas, cuando la media de los seis primeros meses de campaña (octubre/marzo) venía situándose en 50.600 Tm mensuales.

¿Situación coyuntural del mes de abril que ha tenido una semana menos para operar por la celebración de Semana Santa? Eso apuntan algunas fuentes del propio sector, que señalan igualmente que habrá que esperar los datos de mayo para saber realmente si se trata de una situación coyuntural o se convierte en tendencia ese parón del mercado. Sin embargo, otras fuentes apunta que se trata de una mera estrategia comercial de la gran distribución, fabricantes y envasadores, que «trata de frenar la escalada alcista del aceite en los últimos meses. En esa situación han preferido frenar las comprar dos o tres meses para evitar esa escalada», señalaba a esta redacción el responsable provincial de Coag, Juan Luis Ávila.

Sin cambios

En esa tesitura, los precios en origen han empezado a caer, apenas unos céntimos en las últimas semana, pero caída al fin y al cabo que rompe la tendencia alcista que ha marcado los primeros seis meses de esta campaña. La provincia cuenta con unas existencias en bodega a finales de abril de 255.709 toneladas de aceite, con lo que de continuar esa cifra de salidas en torno a las 35.000 toneladas mensuales, Jaén llegaría al enlace con la próxima campaña con aceite de sobra. ¿Es por tanto tiempo de vender ahora a precios más bajos del vendido en enero, por ejemplo? La respuesta no es fácil, apuntan desde el propio sector aceitero de la provincia.

Si tenemos que atender algo en lo que coinciden casi todas las fuentes, el oro líquido tendrá que volver a subir sus precios en los próximos meses: fabricantes y envasadores tendrán que volver a comprar en julio para abastecer su demanda y la única despensa donde pueden hacerlo es en la provincia de Jaén. «La situación de existencias en el mercado no han cambiado respecto a los meses anteriores para que se produzca ese parón en abril», nos dice Ávila, «y el aceite que hay es el que almacena España, por tanto, tendrán que comprarlo aquí, porque el resto de países no tienen».

Mercado

A nivel nacional, según los datos de la AICA a 30 de abril, la producción de aceite de esta campaña ha ascendido a 1.279.500 toneladas. Esta cifra representa un 8,5% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 11% superior a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido 6.479.845 toneladas, con un rendimiento medio de 19,72%, 0,83 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas.

Las exportaciones, con datos provisionales para el mes de abril, se estiman en 573.100 toneladas, con un aumento del 29% respecto a la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 81.870 toneladas

Cae el consumo interno un 10% respecto a la pasada campaña. El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 297.100 toneladas, cantidad que disminuye en un 10% respecto a la campaña pasada y en un -5% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en estos siete meses ha sido de 42.440 toneladas.

La comercialización total, que incluye el mercado interior aparente y las exportaciones, ha llegado hasta 870.200 toneladas, lo que supone un incremento del 12% con respecto a la campaña anterior.

El volumen total de existencias es de 803.900 toneladas han disminuido en un 6% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 576.500 toneladas, lo que supone un descenso del 7% respecto a la media de las cuatro precedentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La gran distribución frena la salida de aceite y baja el precio en origen