
Isabel María Moreno Almagro | Titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Jaén
«Vamos a tener un 40% más de asuntos al año, lo cual es inasumible y el juzgado colapsará»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Isabel María Moreno Almagro | Titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Jaén
«Vamos a tener un 40% más de asuntos al año, lo cual es inasumible y el juzgado colapsará»En nueve meses los juzgados de violencia de género asumirán también las competencias de violencia sexual, mutilación femenina, matrimonios forzados, trata y acoso con connotación ... sexual. Así lo estipula la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y que ya está en el BOE. Es decir, en nueve meses estos órganos multiplicarán su carga de trabajo. En Jaén capital, con un juzgado de violencia de género, están preocupados por la oleada de casos que se avecina. «Es inasumible, vamos a colapsar», advierte la jueza Isabel Moreno.
–¿Qué implica exactamente la entrada en vigor de la Ley Orgánica para los juzgados de violencia de género?
–Desde el 1 de octubre se asumirán las competencias de violencia sexual, con independencia del sujeto pasivo, sin necesidad de que previamente hubiera relación de pareja o expareja, es decir, todo tipo de violencia sexual hacia la mujer. Esto supondrá un 40% más de asuntos de los que ya llevamos en el juzgado, lo cual es inasumible. Estamos advirtiendo a todos los organismos competentes que va a ocasionar un colapso, sobre todo si no va aparejada a la ampliación de plantilla judicial, será imposible avanzar por la complejidad de los asuntos de violencia de género.
–¿Qué tipo de atención específica requieren estos casos?
–Las mujeres que llegan aquí lo hacen ya en una situación límite y nosotros tenemos que actuar con rapidez y con mucha exigencia. Vienen mujeres con hijos que tienen que salir con una orden de protección, no se puede tratar a las víctimas de violencia de género como a las de otro tipo, requieren de una atención debida y un estatus de protección adecuado al que denuncian. Por ejemplo, en una toma de declaración de una víctima no puedes decirle: «Tiene diez minutos, que hay más señoras esperando». Hace falta empatía. La víctima se emociona, llora, no sabe bien qué hacer y hay que dirigir el procedimiento. Son connotaciones especiales de violencia de género por el ciclo de violencia en la que se encuentra. Se denuncia a un agresor que no es extraño, es alguien con quien se mantiene un vínculo familiar o de pareja, puede haber hijos en común y es un paso importante de la víctimas, y cuesta. Así que requiere de tiempo y cercanía, porque a veces es la única prueba con la que se cuenta y puede ser esencial.
–¿Y ahora los tiempos de atención se acortarán?
–Existe mucha preocupación, muchas, por parte de todos los titulares y órganos especializados en violencia de género que tenemos competencia exclusiva y excluyente, siendo el 80% además mujeres. De por sí ya hay mucha sobrecarga de trabajo, y no solo en números, pues Jaén se comarcalizó con Martos y solo se añadió un funcionario al personal. También es una tarea que requiere de voluntariedad. Los que estamos aquí es porque queremos y nos gusta, porque creemos que estamos haciendo las cosas bien y ayudamos. Para eso nos llevamos el trabajo a casa, es inevitable. En un año en Jaén hemos superado en más de mil los asuntos recibidos, que es una barbaridad, incluyendo los penales se sube a 1.200, cuando antes no llegábamos a 800. De por sí las denuncias han aumentado, tanto las de violencia sexual como las de violencia de género, sobre todo porque hay más concienciación y se acude más a denunciar, pues es lo que pone en marcha la administración de justicia para investigar el hecho y proteger a la víctima.
–Si este cambio parece traer más problemas que soluciones, ¿por qué se hace?
–Era necesario. La violencia sexual es una forma de discriminación contra la mujer, es una grave vulneración de sus derechos y es un tipo de violencia de género. Considero adecuado que este tipo de órganos especializados conozcamos la materia, pero con medios adecuados, no vale sobrecargar para no poder sacar los asuntos o se creará un embudo. No se pueden asumir estos nuevos casos sin una dotación de medios acorde. Yo ahora mismo estoy sola como titular, y pronto tendré unos 500 o 600 asuntos más al año de dos partidos judiciales. Lo veo inasumible.
–¿Quiénes serán los principales perjudicados de la sobrecarga de trabajo?
–Primero las víctimas, y luego la salud laboral de los que estamos al frente de estos órganos. Los asuntos salen adelante por perseverancia e implicación personal. Hay que atender a los detenidos y la agenda judicial está llena, sin olvidar que no solo vemos procesos penales, también conocemos los procesos civiles de nuestras víctimas: Los divorciamos, adoptamos vías civiles, liquidamos el régimen económico matrimonial, entre otros. Así que al tener que controlar esta gran cantidad de asuntos, surgirán dilaciones en unos procesos en los que los tiempos son clave y ya cuentan con sus propios obstáculos. La conciliación laboral será mucho más difícil.
–¿Aquí no se desconecta?
–No se desconecta. La preocupación de todos los jueces y juezas ante cualquier noticia que abre el telediario de una mujer asesinada, es si se trata de una víctima suya. Es un sinvivir, pero llevo nueve años aquí, y no nos vamos. Siempre se dice el número de mujeres asesinadas, pero no las salvadas, que son muchas más. Las cosas también se hacen bien, sin embargo, con el colapso que se viene encima, será complicado.
–¿Qué haría falta para evitar este colapso y que el juzgado de violencia de género resolviera en menos tiempo los asuntos?
–Una unidad judicial completa, por lo menos, con un juez o jueza, letrado judicial y otros diez funcionarios. Es decir, un juzgado completo con más fiscales, psicólogos y médicos forenses por parte de la Unidad de Valoración Integral que también asumirán estos casos. Pero por ahora nadie nos ha llamado para explicar cómo se solucionará.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.