Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Jiménez
Jaén
Domingo, 9 de febrero 2025
Recta final de la campaña de aceituna. Los agricultores de la provincia afrontan los últimos días en los que la mayoría de cuadrillas se dedican ... a recoger el fruto del suelo, caído en parte por la tardanza de la recolección y por los fuertes vientos que azotaron el territorio en el mes de enero.
Así lo explica para IDEAL Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Jaén (Asaja), quien cifra en torno al 10 o 15% la aceituna que queda por recolectar, «casi toda en el suelo». «La recogida es algo más rápida porque no se necesitan lienzos, aunque se añade la tarea de soplar», añade.
Respecto a la calidad del aceite, es menor la del suelo que la de vuelo, por lo que el producto resultante no se puede ingerir en bruto, sino que debe someterse a un proceso de refinación. A esto se le conoce como aceite lampante, qué puede ser utilizado para producir aceite de oliva, sin ninguna distinción.
«Los agricultores ganan menos por cada kilo de aceituna del suelo por su baja calidad. Sin embargo, este fruto está más deshidratado, por lo que genera más cantidad de aceite, lo que aumenta la rentabilidad, así que al final las ganancias son muy similares», resalta.
Por su parte, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Jaén, Cristóbal Cano, califica esta cosecha como media. «No es ni mucho menos un récord, pero está muy bien si la comparamos con los dos últimos años de sequía», asevera.
Respecto al desarrollo de la campaña, el secretario general de UPA Jaén detalla que en los meses de octubre y noviembre no se han producido parones. «50 días seguidos sin que caiga una sola gota ha acelerado la campaña, aunque las cuadrillas no han tenido más días de descanso que Navidad y Año Nuevo», recuerda.
Ya en el mes de enero sí se ha producido la tan ansiada lluvia, lo que ha dilatado la campaña. «El agua es bien recibida, pero se necesita que continúe todo el año para paliar el déficit hidrográfico que se lleva arrastrando desde hace dos años», afirma.
Por último, Cristóbal Cano ahonda en la «incertidumbre de precios con una grave caída sin que exista una razón objetiva». El responsable de UPA argumenta que en la actualidad se está vendiendo el aceite en torno a 4,30 como máximo, en el caso del virgen extra.
«El precio mínimo debería de ser cinco euros y aumentar en función de la calidad, sino prácticamente no se cubren los costes de producción. Esto va en contra de la legislación vigente, en concreto de la ley de la cadena alimentaria, que debería impedir que se comercialice por debajo de lo que le cuesta al agricultor», recuerda.
Por su parte, las almazaras continúan con la actividad, que tienen prevista mantener al menos hasta finales del mes de marzo. Lo confirma Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, y ello si no se producen lluvias, que podrían retrasar el final hasta marzo.
«La tendencia es que cada vez se empieza la campaña antes para que el fruto esté en su estado óptimo de maduración. Además, este año los rendimientos están siendo mayores, no por el periodo de recogida, sino por la falta de agua, que afecta a la deshidratación», asevera.
A falta de los datos de enero, las cifras que manejan desde las cooperativas de la provincia van en consonancia con los datos oficiales, que estiman que el aforo total de Jaén se situará en los 445.000 millones de toneladas.
La recolección no está siendo en todos los territorios por igual. En algunas zonas prácticamente está terminada, mientras que en otras aún queda por recoger una gran proporción e incluso se siguen utilizando mantones.
Antonio Guzmán explica que uno de los problemas de esta campaña ha sido la falta de mano de obra, en especial al inicio, lo que ha lastrado la recolección. «Antes muchas familias aprovechaban los fines de semanas y puentes para ir a la aceituna y ahora eso se ha perdido y en muchos casos se delega en empresas que la recojan y tienen que esperar a terminar en una finca para ponerse con otra», explica.
«Este año han sido solo incidencias, porque la campaña ha sido media y no ha llovido en los primeros meses. ¿Pero que pasará cuando tengamos una muy buena y las empresas no den a basto? Entre el sector y las Administraciones debemos encontrar una solución concluye».
Las exportaciones entre enero y noviembre de 2024 de aceite de oliva en Jaén ascienden a los 311 millones de euros, lo que supone el 7,3% del total de la comercialización andaluza (que por primer año supera la barrera de los 4.000 millones en ventas) y con un incremento del 72% respecto al año anterior, la mayor subida, y con gran diferencia, de todas las provincias andaluzas.
Uno de los problemas que más preocupa al sector del olivar es el relevo generacional, pues la impresión global es, ya sea por las duras condiciones de trabajo, por los salarios u otra razón, que faltan jóvenes que quieran dedicarse al campo; problema agravado por la tendencia de envejecimientos de la población, más grave en las localidades rurales.
Sin embargo, Luis Carlos Valero se muestra optimista, puesto que desde Asaja perciben «un repunte de gente joven que quiere dedicarse al campo y muy preparada para ello. Aun así, necesitamos que se unan más todavía, por lo que es necesario aplicar políticas públicas para promover este empleo juvenil; ellos son el futuro del olivar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.