Edición

Borrar
El ministro Luis Planas en su intervención, junto a Paco Reyes, Julio Millán y Ramón Fernández-Pacheco.

Ver 12 fotos

El ministro Luis Planas en su intervención, junto a Paco Reyes, Julio Millán y Ramón Fernández-Pacheco. J. Jiménez

El sector agrario muestra músculo en Jaén en la edición más ambiciosa de Expoliva

El aumento de la productividad y la comercialización, la falta de erlevo generacional y la PAC, temas centrales de la cita

Jesús Jiménez

Jaén

Miércoles, 14 de mayo 2025, 19:46

Jaén ya es el epicentro mundial, una vez más, de la olivicultura, el sector primario y el aceite de oliva, gracias al inicio de una nueva edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, esta vez en su vigésimo segunda edición, que promete ser la más internacional y con mayor afluencia de su historia.

Una ingente multitud acudió este miércoles a la inauguración, con los expositores abarrotados de público mientras profesionales del sector mostraban las últimas novedades del mercado, desde tractores hasta molinos, pasando por centrifugadoras, máquinas de limpieza de aceituna o vibradoras; en cada rincón una oportunidad para almazaras y agricultores de situarse a la cabeza de la innovación en el sector.

Expoliva es una feria de renombre internacional, como demostró el hecho de que el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, acudiera hasta el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) para inaugurar la cita, donde reivindicó a Jaén como «el núcleo mundial del olivar y el lugar perfecto para organizar esta feria».

Optimismo

El ministro quiso lanzar un mensaje de optimismo respecto a las dudas que recorren el sector, y recordó que en el ámbito nacional en 2024 se exportó aceite de oliva por valor de 6.000 millones de euros, pese a la bajada en volumen del producto. «Esto significa que hemos conseguido más valor» en un producto «con valor cultural, un alimento saludable esencial y un símbolo nacional del que somos primera potencia mundial», expresó Planas.

A pesar de estos datos, es necesario continuar avanzando en la búsqueda de la productividad de los 2,8 millones de hectáreas de olivar del país, el 24% del total mundial, con una producción estimada este año de 1,42 millones de toneladas, «el 40% de la producción global, mientras Jaén es la responsable de la producción del 18% de todo el aceite del mundo». Es por ello que el ministro propone una ambiciosa cifra: llegar a comercializar cuatro millones de toneladas antes del año 2040.

Para ello el ministro señaló la necesidad de abrir nuevos mercados (España ya está presente en 150 países) y mantener la posición estratégica en otros como Estados Unidos, con incertidumbre por los aranceles, y para ello Planas manifestó que «la gran baza es la calidad».

Por último, el ministro reconoció que una prioridad del Gobierno es garantizar «el precio justo para nuestros agricultores y olivareros porque son el eslabón más débil de la cadena y deben ver retribuido su esfuerzo de forma equitativa». Para ello es clave el papel de las cooperativas, las empresas del sector y el trabajo de la organización interprofesional del aceite.

Si la inauguración fue una oportunidad para destacar las fortalezas del sector, no fue menos el momento para señalar los retos que debe afrontar. En ello centró su discurso el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco , quien señaló tres desafíos: el relevo generacional, la próxima Política Agraria Común (PAC) post 2027 y la eficiencia del uso del agua mediante la innovación en los sistemas de regadío.

Con respecto al relevo generacional, Fernández-Pacheco recordó que las ayudas para jóvenes agricultores andaluces han alcanzado las 2.910 solicitudes por valor de 160 millones de euros, siendo Jaén la segunda provincia, a pesar de tener menos población, que más personas lo han solicitado, un total de 478 (casi el 17%).

En el tema de la PAC el consejero recordó que «representa una parte significativa de los ingresos de las explotaciones olivareras, que en el caso de la provincia de Jaén ascienden a 294 millones de euros para 2024». Así, aseguró que se trata de «un año clave» para conseguir «un presupuesto fuerte, robusto e independiente» para que Jaén «no vuelva a perder 22 millones de euros».

El presidente de la Diputación, Paco Reyes, aprovechó parar recordar que esta edición de Expoliva es la más internacional, con participantes de 14 países, y la más colosal, con una superficie de 38.000 metros cuadrados. «Una edición que llega después de una cosecha media alta, y después de una primavera lluviosa que genera buenas expectativas para la siguiente, pero también con la incertidumbre de los precios o los aranceles de Estados Unidos».

Con estas palabras daba inicio Exoliva, con decenas de actividades simultáneas. Catas de aceite, degustación de productos, reuniones comerciales, charlas técnicas, demostraciones de las últimas novedades del mercado son solo algunos de los ejemplos de los que se pueden disfrutar; una oportunidad para aprender a la vez que conocer la realidad de agricultores, de las almazaras y cooperativas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El sector agrario muestra músculo en Jaén en la edición más ambiciosa de Expoliva