Once años del varapalo de Icomos a la Catedral como Patrimonio Mundial
Los expertos refuerzan la idea de centrarse en la influencia en América Latina, mientras que el concejal de Patrimonio (JM+) cree que «la ciudad está preparada para plantear el nuevo expediente»
El sueño que lleva años esperando y al que solo le queda una oportunidad. La Catedral de Jaén, la mejor carta de presentación de la ... capital, aguarda con paciencia para llegar algún día hasta la Unesco y ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad, tras dos intentos (2011-2014), que no llegaron a presentarse, por lo que existe aún esa posibildiad. Un camino que, según confirman los expertos, habría que recorrer con un nuevo expediente.
Pero…. ¿Hay realmente avances que hagan pensar que el intento definitivo está cerca? Unos y otros utilizan el propósito de que llegue a formar parte de este selecto grupo de lugares reconocidos por la Unesco para justificar posiciones políticas, desde la negativa de los 'populares' a que la actual sede del Ayuntamiento se convierta en un posible hotel; a la defensa de los socialistas del acuerdo al que llegaron con la Junta para mejorar el entorno, en marcha todavía más de tres años después de firmarlo. Sin embargo, ninguno de los grupos ha hecho una propuesta en firme para relanzar la candidatura.
«Preparadosr»
El informe de Icomos recogía algunas de las deficiencias que llevaron a no dar el visto bueno al expediente de la Catedral. Entre ellas, se apuntaban algunos motivos 'más domésticos', como la situación del cableado, la necesidad de una mayor protección, además de algunos aspectos relacionados con el entorno. Una de las intervenciones más importantes es la restauración del conjunto de vidrieras, que son una de las joyas principales de la Catedral, y cuya intervención ha conseguido realzar aún más la luminosidad. Fueron inauguradas en 2024.
-kpUC-U2302287903353YFE-624x385@Ideal.jpg)
A pesar de ello y aunque se han hecho algunas intervenciones, no fue hasta enero de 2022 cuando el actual alcalde, Julio Millán (PSOE), y el por entonces consejero de la Junta de Andalucía, Juan Marín (Cs), firmaron un acuerdo para poner en marcha algunas acciones de mayor calado relacionadas con el entorno de la Catedral con la prioridad de mejorar las deficiencias y subvencionadas a través de la ITI (Inversión Territorial Integrada). Mejoras que estarían llegando a su fin y que han incluido la adecuación del Palacio Condestable, el soterramiento del cableado o acciones encaminadas a mejorar la accesibilidad, entre otras. El actual concejal de Patrimonio, José María Cano (JM+), considera que «hay que reforzar algunos aspectos menores además de los que ya intervenidos», como los letreros de los comercios del entorno o la limpieza y acondicionamiento de algunos solares privados, que siguen pendientes. Aún así, considera que el Ayuntamiento de la capital «se encuentra en condiciones de plantear un nuevo expediente, mientras en paralelo se sigue avanzando en mejorar».
«No se ha planteado todavía de manera oficial, pero creo que una vez que cerremos las acciones financiadas por la ITI, estaremos en disposición de volver a plantear recuperar el proceso hacia la Unesco», detalla, al considerar que «la mayoría de las condiciones que se recogían en el expediente estarían subsanadas».
Razones históricas
Por otro lado, para tener alguna posibilidad, hay que aportar razones artísticas e históricas sólidas que no convencieron en 2014, tal y como adelantó este periódico. En relación a estas, uno de los mayores expertos en el recorrido de la Seo jienense estos años es Pedro Galera, catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, que establece dos líneas prioritarias: la influencia en América —puesta en duda en el informe de Icomos— y la relevancia del Santo Rostro.
Los distintos grupos políticos llevan años haciendo referencia al expediente, pero no hay ninguna propuesta oficial
«En este tiempo hemos avanzado. Lo más interesante es rediseñar el papel y la importancia de la Catedral en América Latina. Se ha hecho una tesis doctoral dirigida desde la Universidad de Jaén y su autora ya ha publicado varios artículos», explica, por lo que Galera cree que cuando estas investigaciones estén afianzadas y tengan el eco suficiente «sería el momento de seguir avanzando». El informe de 2014 señala que «no está probado que llegara a América ninguna copia» del libro de trazas del hijo de Vandelvira, donde se recogían los elementos arquitectónicos de la Catedral jienense.
Al mismo tiempo, el profesor considera que también hay que reforzar el hecho de que la Catedral sea depositaria del Santo Rostro. «Hay en perspectiva proyectos y exposiciones sobre el asunto, de gran relevancia durante mucho tiempo», apunta. En relación a la mejora del acondicionamiento del entorno, Pedro Galera apunta que se trata de un asunto «más complejo de lo que parece» porque cuando se habla de entorno se traduce «no en lo que rodea la plaza, sino que la Unesco lo amplía a la zona antigua, lo que afectaría a gran parte del casco antiguo».
Además, considera que hay que apostar por otro elemento clave para la Unesco que «da un gran valor a la identidad de la vecindad con la Catedral», es decir, es necesario promover acciones que impliquen a la ciudadanía.

Dos intentos
El primer jarro de agua fría llegó en marzo de 2011, cuando fue presentada como modificación menor del conjunto de Úbeda y Baeza. Entonces, la propia Unesco propuso que se presentara como modificación mayor del bien ya declarado, dadas las características defendidas de la Catedral, como obra cumbre del arquitecto Andrés de Vandelvira y por su influencia en Iberoamérica. Tras ello, el monumento fue seleccionado como candidatura oficial de España para el año 2014 en marzo de 2012. Posteriormente, se trabajó en el nuevo expediente incorporando las observaciones hechas por la Unesco y en su versión definitiva fue remitido al Comité de Patrimonio Mundial en enero de 2013. Dos meses más tarde, dicho comité comunicó que cumplía los requerimientos técnicos que se exigían y se continuaba la tramitación.
En mayo de ese año, Icomos descartó que la Catedral se incluyera en el expediente de Úbeda y Baeza y, finalmente, se decidió retirar la candidatura. Un duro golpe social que se intentó reactivar años más tarde, en 2016, cuando el por entonces alcalde, Javier Márquez (PP), intentó impulsar las mejoras que criticaba el expediente. Durante esta etapa, se hicieron algunas mejoras que recogía dicho documento como negativas, como campañas en algunos establecimientos, entre ellas calle Campana o plaza de San Francisco, para que se cambiaran colores de los letreros o fachadas que desentonaban con el resto del entorno.
Con Márquez (PP) comenzaron las mejoras que continuaron con Millán (PSOE), pero sin anunciar el nuevo expediente
Del mismo modo, en estos años también se decidió que las campañas publicitarias de la capital se impulsarían desde la plaza de Santa María con el objetivo de reforzar la imagen de la Catedral y potenciarla al exterior. Además, se negoció un acuerdo entre los propietarios de la Casa del Reloj para su arreglo.
Otro de los grandes hitos de esta zona en aquellos años fue el impulso de la peatonalización, con importantes restricciones en todo el entorno con el posterior arreglo de los socavones que provocaban los vehículos de la zona. Junto a esto, destacó el congreso internacional para relanzar la candidatura de la Catedral. Tenía como fin rebatir los principales argumentos en contra del informe de Icomos. Este Simposio Internacional 'La Catedral a examen', se celebró en mayo de 2017, liderado por la UJA con el apoyo del Ayuntamiento, y se describió como 'el puente' para volver a relanzar la candidatura. Tras ello, se anunció que la Catedral podría volver a relanzar su expediente en 2019, y, un año después, el alcalde Julio Millán anunció un grupo de trabajo técnico comenzaría a armar un expediente que evidencie ante la Unesco «la excepcionalidad» del templo jienense, aunque por el momento sigue a la espera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.