

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Jiménez
Jaén
Viernes, 14 de febrero 2025, 18:48
El olivar como factor clave en la lucha contra el cambio climático. Los 67 millones de olivos jienenses tienen la capacidad de absorber entre 2, ... 2 y 3,7 millones de toneladas de CO2 al año, contribuyendo significativamente al equilibrio ambiental y reforzando su posición como un ejemplo de sostenibilidad y productividad agrícola.
Esta ha sido uno de los temas principales que se han abordado este viernes en una reunión en la que ha participado el presidente nacional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, el presidente a nivel provincial, Nicolás Vico Roa, y la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García.
Nicolás Vico Roa ha subrayado la necesidad de trabajar en técnicas de absorción de emisiones vinculadas al olivar, como las que representan las cubiertas vegetales. Algo que debe hacerse «siguiendo el marco metodológico en el que en estos momentos trabaja la Unión Europea, para la certificación en diferentes tipos de cultivos, entre ellos, el olivar».
Otro de los puntos tratados ha sido la Estrategia del Olivar, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Con un presupuesto de casi 1.000 millones de euros, incluye más de 50 medidas para favorecer la competitividad de las explotaciones del sector, «una firme apuesta por la digitalización y la I+D+i».
Sobre la gestión forestal, la consejera ha apuntado que desde 2019 la Junta ha invertido 68 millones de euros en la mejora y adecuación de las vías pecuarias en toda la comunidad autónoma, destinando casi diez millones de esa cantidad a la provincia de Jaén. «Estas infraestructuras son claves para asegurar la conectividad ecológica y facilitar el paso de los ganaderos, especialmente en zonas rurales de gran valor ambiental».
La consejera ha aludido también a la futura Ley de Montes de Andalucía, actualmente en tramitación, iniciativa que «fortalecerá la prevención de incendios, fomentará la economía rural y protegerá la biodiversidad, facilitando el acceso a recursos y subvenciones, impulsando iniciativas locales que combinen conservación ambiental con desarrollo económico y social, como el que representa la ganadería extensiva.
Ha matizado que en la provincia de Jaén las actuaciones en gestión forestal sostenible abarcan desde tratamientos selvícolas hasta la mejora de caminos forestales, sobresaliendo las actuaciones en más de 23.700 hectáreas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, así como en Sierra Mágina, con una inversión superior a 480.000 euros.
Por su parte, Pedro Barato se ha centrado en el aceite y ha señalado a la calidad del producto como «el factor determinante», por lo que ha criticado que exista la ley de los envases irrellenables «que haya que recordar a la restauración para que la cumplan».
El presidente nacional de Asaja también ha puesto el foco en el precio del aceite, sobre el que ha mostrado su preocupación, y ha afirmado que «el aceite nunca ha estado caro», en referencia al precio del año pasado. «Se han dado unas campañas del 50% de producción y hemos tenido unos costes de que han subido en algunos casos hasta 50%-60%».
Por último, Nicolás Vico Roa ha remarcado la necesidad de trabajar en el sector de la caza por su importancia en la agricultura. El presidente de Asaja Jaén ha resaltado la «importante labor» de la actividad cinegética para controlar la fauna, que puede ocasionar daños en los cultivos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.