

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Jiménez
Jaén
Martes, 4 de febrero 2025, 22:25
El fenómeno de las viviendas turísticas se estabiliza en Jaén. En el mes de noviembre de 2024 se registraban un total de 976 repartidas por ... los municipios de la provincia, lo que supone un descenso del 0,8% respecto al mismo dato del mes de agosto, donde con 984 se alcanzó el máximo histórico.
Así lo demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha cambiado su metodología y ahora publica los datos cada tres meses, cuando antes lo hacía cada seis, por lo que es el primer registro del mes de noviembre. Así, es el primero periodo desde que se tienen registros (año 2020) en el que se rompe la tendencia al alza y por primera vez disminuyen.
Un descenso quizá motivado por el fin de la época veraniega y el descenso de las temperaturas, aunque la caída es mucho menor que en los destinos de costa. Por ejemplo, Málaga, que registra la mitad de los pisos turísticos de Andalucía, con más de 41.000, sufrió la mayor bajada en términos absolutos, 3.326 casos, un 7,5% menos en solo tres meses.
En porcentaje Cádiz y Huelva fueron las más perjudicadas. La provincia gaditana, segunda en el ranking con más viviendas turísticas, sufrió un desplome del 11%, con un descenso de 1.743 casos hasta situarse en las 14.183. En el caso de Huelva el porcentaje es similar, aunque en números absolutos el descenso es menor, con una caída de 291 hasta los 2.361.
Las provincias de interior fueron las que mejor dato registraron, pues aunque ninguna aumentó, en todas la caída fue más suave. Después de Jaén le sigue Granada, con una pérdida del 1% (2.472 frente a 2.558), Granada con un 2% (de 7.557 a 7.386) y un 2,5% en Sevilla (de 7.792 a 7.591).
Así, la caída media en Andalucía es del 7%, con un descenso de 6.240 viviendas turísticas hasta situarse en los 82.195. La comunidad autónoma sigue la estela nacional, que registra una caída similar, del 7,2%, con un total de 28.588 menos, hasta las 368.295.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que más viviendas absolutas tiene, 82.195, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña, con 64.745 y 52.870 pisos, respectivamente. Les siguen Canarias (51.286), Baleares (24.190), Madrid (20.760) y Galicia (19.676).
Esta leve caída en Jaén no reduce el incremento, que podría calificarse de exponencial, de los últimos años. Si se hace una comparativa con el mes de agosto del año 2020, se comprueba que desde entonces el incremento ha sido del 85%, es decir, casi se han duplicado en menos de un lustro.
El descenso no es homogéneo en el territorio jienense, de hecho en los destinos turísticos principales aumentan. Por ejemplo, en la capital se mantuvieron estables con dos más, mientras que en las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, si se registra un ligero incremento, del 8% hasta las 173 y del 7% hasta las 93, respectivamente.
Mención especial para el municipio de La Iruela. A pesar de tener 1.875 habitantes, es la tercera localidad jienense con más viviendas turísticas, con un total de 97 en el mes de noviembre.
Además de ser Jaén la provincia andaluza con menor número de pisos turísticos, también lo es respecto a la concentración de los mismos, con 0,26 por cada 100 viviendas, a gran diferencia de la media andaluza (1,76%) y nacional (1,38%). Esto la aleja de otros territorios como Málaga o Cádiz, que con sendos 4,12% y 2,19%, respectivamente, sufren ya problemas en este sentido.
Respecto a las plazas turísticas, es decir, al número de personas que pueden alojarse en las viviendas, la provincia de Jaén también registra una leve caída de 166 plazas hasta situarse en las 4.776, lo que supone un descenso del 3,36%.
Este porcentaje es mayor que el de caídas del número de viviendas, debido a que no solo bajan en su número, sino también en su capacidad. En agosto de 2024 cada piso turístico en Jaén ofrecía de media cinco plazas, pero en el mes de noviembre este número había descendido hasta las 4,89.
Para obtener esta información, el INE extrae los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España. Primero se seleccionan las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma, y después se eliminan aquellas viviendas presentes en más de una plataforma mediante un algoritmo que elimina duplicados.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció a mediados de enero una propuesta para que las viviendas turísticas sean consideradas un negocio y pasen a tributar como una actividad económica, incluyendo la aplicación del IVA en aquellas zonas donde haya dificultades de acceso a la vivienda o saturación turística.
Además, la propuesta también prevé endurecer la regulación que persigue el fraude en los alquileres y la creación de un fondo para que gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones de viviendas turísticas ilegales.
Actualmente, estos alquileres están exentos de IVA y están sujetos al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) cuando no incluyen servicios complementarios propios de la industria hotelera, como lavandería y limpieza diaria. En los casos en que se presten, el IVA aplicado es del 10%. Sin embargo, la propuesta para equiparar la fiscalidad del alquiler turístico a la de otras actividades económicas lo situaría en el de tipo general, del 21%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.