La 'nueva PAC': sostén del olivar tradicional y clave de futuro
Agricultura ·
Más de 80.000 familias jienenses reciben ingresos de la conocida como 'la subvención', la ayuda europea complemento a la renta de productores y agricultores para hacer viable y rentable la actividad agraria y que ha iniciado en 2023 un nuevo marco de cuatro años, hasta 2027, con cambios sustancialesEl 90% del olivar jienense no es rentable a medio plazo sin las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Así lo destacaba un estudio ... de hace unos años de la comisión de Agricultura del Consejo Económico y Social (CES) de la provincia y UPA Jaén, aclarando que esto es así «a un nivel de precios de los últimos 15 años, no el de ahora». Otros análisis rebajan, o incluso aumentan, esa cifra, pero todos coinciden en que, sin la popularmente conocida como 'subvención', el campo jienense, tal y como está funcionando hoy, se vería abocado a una crisis sin precedentes y miles de hectáreas se abandonarían por resultar inviable su cultivo.
Desde el origen de la PAC en 1962, esta política se ha ido adaptando a los retos del sector y a las nuevas necesidades de los ciudadanos a través de sucesivas reformas, la última en 2021. Este complemento a la renta de productores y agricultores para hacer viable y rentable la actividad agraria ha iniciado en 2023 un nuevo marco de cuatro años, hasta 2027, con cambios sustanciales que han inquietado e incluso puesto en pie de guerra a la mayoría del sector en Andalucía y que todavía tiene que ejecutar su reparto dentro de nuestras fronteras.
Y hablamos de muchos millones de euros y miles de familias afectadas. En la provincia hay más de 81.000 perceptores de la PAC. Las exigencias medioambientales para cobrar la ayuda son ahora mayores y el montante que llegará a los agricultores diferente. Para cobrar el máximo se exigirá usar productos menos contaminantes y, por ejemplo, apostar por dejar la cubierta vegetal en el árbol, lo que para muchos tradicionalmente eran 'hierbas malas' y que estudios más actuales consideran claves para luchar contra la erosión.
Organizaciones agrarias denuncian la pérdida de fondos para la provincia y la Junta ha pedido que no se aplique aún toda
En los grandes números España mantiene el montante de la PAC anterior pese al Brexit y la pandemia (aunque sin sumarle la inflación). A Jaén llegan unos 350 millones de euros y en el marco anterior unos 400. Habrá que esperar al cierre de 2023 para ver cuánto dinero llega finalmente a Jaén.
«Ni con la ayuda redistributiva salen los jienenses bien parados, salen perdiendo un 20 o 30% las más productivas», considera desde Coag Jaén. Cada caso es particular y está sujeto a multitud de variables, pero en general, «la explotación tipo que más pierde es de un tamaño pequeño, de regadío y que tiene más producción. Los que ganan, como media, porque hay casos de todo tipo, son explotaciones grandes, con producciones más pequeñas, con cosechas medias no tan altas. Por ejemplo, con estacas, olivos jóvenes cuando se hicieron los derechos históricos», sentencia.
Desde UPA se ha señalado que los productores pequeños y medianos no perderán y que incluso algunos ganarán y que el reparto será más justo.
Mientras, la Junta de Andalucía, en consenso con las organizaciones agrarias, ha pedido el aplazamiento de la entrada en vigor de los 'ecoesquemas', que piden más respeto medioambiental al agricultor, por considerarlos «un gasto más para agricultores y ganaderos en unos momentos de crisis».
PSOE
En medio de esta situación los partidos valoran de forma muy diferente el reparto. Para el PSOE«venimos de una PAC anterior que fue tremendamente perjudicial para el olivar y la provincia. La PAC del PP supuso una pérdida de 272 millones de euros en ayudas para los olivareros jienenses, la eliminación de las ayudas inferiores a 300 euros, la expulsión de 14.000 productores del cobro de ayudas y el establecimiento de una tasa plana en las retenciones que beneficiaba a los grandes propietarios y perjudicaba a 80.000 olivareros de la provincia. Una PAC que no contemplaba las ayudas asociadas por el rechazo del PP a concederlas».
La PAC que acaba de entrar en vigor «es buena para Jaén y buena para sus pequeños y medianos olivareros. Es una PAC justa que atiende la reivindicación histórica de las ayudas asociadas para el olivar tradicional, un logro enorme para nuestra provincia. Pero es que además, es una PAC que le pone un tope a las ayudas para que nadie pueda cobrar más de 100.000 euros y que establece un pago redistributivo que hace que los olivareros con explotaciones más pequeñas cobren más por las primeras hectáreas. Además, las ayudas priman tanto a los jóvenes como a las mujeres. Y quienes cobren menos de 5.000 euros de ayudas ya serán considerados automáticamente como agricultores activos, sin tener que cumplir ningún otro requisito».
En Jaén había hasta ahora 13 perceptores que recibían más de 300.000 euros al año.
PP
Por su parte, el Partido Popular, que subraya que «siempre ha estado y estará del lado de los agricultores y ganaderos jienenses», adelanta que «en la medida de lo posible, revisaremos y haremos que sean tenidas en cuenta las alegaciones a la PAC y al Plan Estratégico que han sido consensuadas entre la Junta de Andalucía y las organizaciones del sector y, sin embargo, no han sido escuchadas por el Gobierno de Sánchez. Por eso, un Ministerio de Agricultura del Partido Popular irá de la mano de los profesionales del sector».
«El PP revisará las alegaciones para, entre otras medidas, modificar el modelo de ayudas directas y evitar unas pérdidas de fondos que para la provincia alcanzan los 50-60 millones de euros anuales, fundamentalmente en el sector del olivar. En primer lugar, el nuevo modelo de regionalización de la ayuda básica a la renta no se comporta adecuadamente en determinadas comarcas agrarias jienenses produciendo pérdidas importantes en la renta. El olivar en la Loma perderá alrededor de un 15% de su nivel de ayudas y en las Sierras de Segura y Cazorla y en el Condado en torno a un 10%».
En cuanto a los ecorregímenes se han establecido diferentes tipos de superficie, pero los criterios utilizados para esta diferenciación «no reflejan la diversidad productiva de España, conduciendo a tasas planas que provocarán importantes pérdidas en el olivar jienense: entre el 15% en la Sierra de Segura y el 40% en La Loma y Sierra Morena».
Wl PP de Jaén va a «defender siempre que el olivar de por sí sea un ecoesquema pues es un sumidero de CO2 y está más que justificada la recepción de fondos». Además, propondrán, «dada la situación económica del sector, la flexibilización de las nuevas medidas, así por ejemplo pospondremos la obligatoriedad del nuevo Cuaderno de Campo Electrónico» y trabajarán «para que se revisen las relaciones con terceros países y se apliquen iguales exigencias a los productores externos que a los españoles».
VOX
El Grupo Parlamentario VOX «rechazó el proyecto de ley para reformar la PAC a través de un reglamento de Bruselas». «Dicha reforma, demagógica, reducida y ruinosa, buscaba cumplir objetivos medioambientales y climáticos según un Pacto Verde Europeo fanático y ecorradical». Su aprobación ha implicado para agricultores y ganaderos, en su opinión, entre otras cosas, «competencia desleal de países terceros y más burocracia en un momento en el que los costes de producción no paran de subir».
Vox, subrayan desde el partido en Jaén, «defiende la soberanía alimentaria, nuestro sector primario y el fortalecimiento de nuestro sistema de producción, rechaza que la UE aplaste a los agricultores con burocracia verde mientras riega a Marruecos, un país denunciado ante la oficina antifraude de la Unión por fraude en el etiquetado y ausencia de trazabilidad, con millones para la modernización de su agricultura».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.