Los médicos de Jaén secundan la huelga por las altas cargas de trabajo
Los facultativos exigen mejores condiciones laborales que garanticen «mantener y mejorar la calidad asistencial» y que permitan conciliar vida laboral y personal
Jesús Jiménez
Jaén
Viernes, 13 de junio 2025, 18:30
Los médicos de la provincia de Jaén se han sumado este viernes a la huelga nacional convocada por el Sindicato Médico tras el fracaso de las negociaciones mantenidas con el Ministerio de Sanidad respecto a la negociación del Estatuto Marco. Los facultativos denuncian «cargas de trabajo incompatibles con la seguridad del paciente y la salud de los profesionales», así como la imposibilidad de conciliar vida laboral y familiar.
Los datos del seguimiento son dispares. Según la Consejería de Salud y Consumo, en Jaén la cifra tan solo ha alcanzado el 34,23%, poco más de un tercio del total de convocados, siendo la provincia con peor dato. Sin embargo, desde el Sindicato Médico en Jaén sitúan el porcentaje en un 80%.
En total más de 30.000 médicos andaluces estaban convocados a la huelga nacional, y según la Consejería de Salud y Consumo, finalmente han sido unos 15.000 los facultativos que han secundado la convocatoria, significando un 50,12% del total de profesionales del sistema andaluz.
Los médicos exigen al Ministerio que garantice unas condiciones que permitan «mantener y mejorar la calidad asistencial» y evitar el «progresivo desmantelamiento» de la sanidad pública. La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha mostrado su preocupación por la gestión del estatuto marco, porque «el Ministerio de Sanidad tampoco ha contado con las comunidades autónomas para su redacción».
La titular del ramo alerta que «en el borrador se invaden algunas competencias autonómicas como pueden ser las plantillas orgánicas; o cuándo y cómo se tienen que realizar los planes de recursos humanos o cuándo se tienen que convocar los concursos oposición», ha expresado.
«Otro asunto que nos preocupaba es que el borrador no se acompaña de una memoria económica ni de un plan de financiación. Sin financiación extra no podemos asumirlo. Solicitamos, por tanto, compromiso del gobierno central de esa financiación extra y un cronograma», ha aseverado la consejera.
Funcionamiento de los centros
En previsión de dicha convocatoria, la Consejería ha mantenido los servicios mínimos habituales en este tipo de huelga. En general, se mantiene la actividad asistencial de un día festivo, y en las urgencias, los cuidados críticos y los partos, como mínimo, la actividad propia de un domingo o festivo: 100% de aquellos servicios que habitualmente se presten en un domingo o festivo y 100% de las pruebas diagnósticas de carácter urgente que se realicen en un domingo o festivo.
Además, «se debe garantizar» el tratamiento a los pacientes afectados por procesos que, por su morbilidad, requieran una asistencia inmediata, sin romper la continuidad asistencial, como son los tratamientos de radioterapia, quimioterapia, diálisis y hemodinámica. Para el personal en formación Médico Interno Residente (MIR), no se han establecido servicios mínimos, en atención a las características específicas de su relación laboral.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.