

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Seis años después de la inauguración del edificio, la Junta de Andalucía ha licitado este lunes el proyecto museográfico del Museo Ibero de Jaén, con ... una inversión de 4,2 millones de euros con cargo a fondos europeos. La consejera de Cultura y Deporte, Patricia el Pozo, ha informado también de los plazos: unos tres meses para la adjudicación del proyecto y de 12 a 14 para su ejecución. Por tanto, el museo estará completo a mediados de 2026, cerca de tres décadas después de que surgiera la propuesta, en febrero de 1998, de hacer un museo internacional de arte y arqueología ibérica en la antigua prisión provincial, cerrada en 1991.
El proyecto museográfico que acaba de salir a concurso contempla la exposición permanente y el mobiliario de los espacios públicos de vestíbulo, áreas expositivas y sala mirador de planta tercera.
La colección permanente tendrá siete áreas temáticas, divididas en tres plantas. En la baja, el visitante encontrará una presentación general de la cultura ibera y el espacio 'Iberos. Origen de una cultura'. En la primera planta, el espacio dedicado a 'El paisaje de la muerte y la necrópolis', el 'oppidum' y el museo infantil, y ya en la segunda planta, los contenidos se centrarán en 'la expansión del oppidum', 'La conquista romana. La II Guerra Púnica', y 'Roma y los pueblos iberos'. Estos espacios, a su vez, se subdividirán, en 17 módulos expositivos y 38 unidades expositivas, según detalla la Consejería en una nota.
El Museo Ibero tiene en la actualidad 6.235 piezas, tanto procedentes de colecciones de museos de titularidad estatal y gestión transferidas - tras la firma de un protocolo general de actuación con el Ministerio de Cultura en abril de 2022 - como de titularidad autonómica, 3.600. De esta colección permanente se exhibirán al público casi 2.400 piezas, con la finalidad de dar a conocer el extenso patrimonio arqueológico ibero.
Entre las piezas más singulares, la Consejería destaca las que integran los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma), los ajuares de la necrópolis de Castellones de Ceal, Gil de Olid y Ejido de San Sebastián, los materiales del 'oppidum' de Puente Tablas, en especial su diosa del sol, o los exvotos del santuario de Collado de los Jardines (Santa Elena) y la Cueva de la Lobera (Castellar).
También sobresalen los materiales procedentes del campo de batalla de Baécula (Santo Tomé), los relieves y esculturas de los santuarios de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey), Cerro Maquiz (Mengíbar), Torrebenzalá (Torredonjimeno) y Torreparedones (entre los términos cordobeses de Baena y Castro del Río), así como las cráteras y la caja de los guerreros de la necrópolis de Piquía (Arjona), la urna de Villargordo y el Tesoro de la Alameda (Santisteban del Puerto).
La consejera de Cultura y Deporte ha querido subrayar «el compromiso del Gobierno andaluz de convertir este museo en un gran centro internacional para el estudio y la divulgación de la cultura ibera». Y ha insistido en la complejidad de este proceso de licitación, pues primero hubo que llegar a un acuerdo con el Estado para el depósito temporal de su importante colección en un museo de titularidad autonómica, pues antes de decidir cómo exponer las piezas había que conocer con qué piezas se podía contar. «Ha sido complicadísimo», ha repetido.
Sobre el último retraso - en junio pasado se anunció la licitación para antes de agosto - , la consejera ha indicado que han sido necesarias varias revisiones por los técnicos «hasta cuadrar el proyecto» que querían. Y que lo importante era hacerlo bien, «con el mejor discurso expositivo». Además de que serán muchos metros de exposición.
Sobre la posibilidad barajada años atrás de que el Museo Ibero de Jaén forme parte de la exclusiva red de museos nacionales - como único en su especie - , apuntada en 2019 por el entonces ministro de Cultura, José Guirao, la consejera ha dicho que «ahora mismo ya no es necesario, pues las piezas están aquí y nuestro museo es el más importante en arte ibero». Se refiere que las piezas estatales, para lo que se buscó en 2022 la fórmula del depósito como dato en el museo autonómico, «que se puede prorrogar permanentemente, por muchísimos años».
Por su parte, Concha Choclán ha indicado que al museo «aún le queda un importante recorrido para que se complete y para cumplir una demanda ciudadana largamente esperada por la ciudadanía». Un museo «plenamente del siglo XXI» que espera que «se consolide este año». «En 2025 habrá retos que van a exigir todo nuestro esfuerzo. Y nos sentimos capaces y muy ilusionados de abordar estos retos porque sabemos que no vamos a estar solos», ha subrayado su directora.
Patricia del Pozo ha estado acompañada también por el secretario general de Cultura, José Ángel Vélez; la directora general de Museos, Aurora Villalobos; la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, la jienense Catalina García; la viceconsejera de Salud, la también jienense María Luisa del Moral; el delegado del Gobierno andaluz en la provincia, Jesús Estrella; el delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, y el alcalde de Jaén, Agustín González.
Este último ha destacado la «apuesta de la Junta de Andalucía por este espacio que está llamado a ser uno de los grandes referentes culturales acogiendo los mejores vestigios de la civilización ibera», y ha valorado la inversión en este museo que «es un referente de la oferta cultural de la ciudad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.