

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Jiménez
Jaén
Sábado, 8 de febrero 2025, 13:58
La mitad de los hombres y una de cada tres mujeres sufrirá algún tipo de cáncer a lo largo de su vida, mientras que solo ... en 2025 4.000 jienenses serán diagnosticados de esta enfermedad. Escalofriantes datos que aumentan si se tiene en cuenta a familiares y amigos, que acompañan y sufren junto a los enfermos el proceso de recuperación.
Con el objetivo de no olvidar esta lucha la Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén ha organizado este sábado un acto con motivo de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero, para culminar una semana de actividades. En la cita profesionales de diferentes ámbitos han debatido sobre temas relacionados con esta enfermedad, tales como investigación, diagnóstico o pseudoterapias.
El acto ha contado con la presencia del presidente de la asociación, Antonio Ruano, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, la delegada de Salud, Elena González, la diputada provincial Lourdes Martínez y las concejalas de Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Eva Funes y María del Carmen Angulo.
Antonio Ruano ha subrayado la importancia de trabajar en la concienciación de este problema, sobre todo en los jóvenes. El objetivo de la asociación es que la generación del 2030 sea la primera «libre de humo», ya que según ha detallado el 30% de los cánceres y el 90% de los pulmonares se deben al tabaco.
El presidente también ha detallado que en este año la asociación ha duplicado la ayuda económica, apoyando con 150.000 euros a unas 100 familias de la provincia. Más que necesario, ya que ha manifestado que los supervivientes también sufren problemas financieros, pues en dicho colectivo la tasa de desempleo es un 34% más alta que la media.
Manuel Fernández ha detallado las líneas de trabajo desarrolladas desde el Gobierno de España, entre las que se incluyen, por ejemplo, el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT). Una iniciativa que busca reforzar las capacidades del sistema sanitario público, y que ha traído a Jaén el último año un PET TAC y dos gammacámaras; estos dos últimos equipos realizaron más de 7.000 pruebas en el primer semestre de 2024, que gracias a su calidad de imagen facilitaron el diagnóstico.
El subdelegado ha recordado que los avances tecnológicos han logrado duplicar la tasa de supervivencia en medio siglo, hasta superar el 99% en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama o una reducción de casi el 7% en el caso de hombres con cáncer de pulmón. Así se ha conseguido evitar más de 330.000 muertes en las últimas tres décadas a nivel nacional.
Elena González ha recordado que en 2024 se ha implantado el cribado de cáncer de cuello de útero en la provincia de Jaén como una de las Estrategias de Cáncer en Andalucía, cuyos principales objetivos son la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, que registra, según la Junta, una incidencia anual de 50.000 personas en Andalucía, 58% hombres y 42% mujeres, y provoca la muerte de 18.000 andaluces al año.
La delegada de Salud ha detallado que se espera una incidencia de 295.000 casos nuevos de cáncer, de los que en Jaén 300 serán de próstata, unos 380 de mama, 360 de pulmón y 540 en cáncer colorectal.
Según ha apuntado la Junta, se ha incorporado en su calendario de vacunación anual la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante, entre otros, del cáncer de cérvix, cáncer genital y de cabeza-cuello. La cobertura de esta vacuna ha superado ya el 92% entre las adolescentes, de 12 a 18 años y en apenas unos meses se ha alcanzado el 32,8% de los varones de 12 a 18 años, cuya vacunación se incorporó en 2024.
Además, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado el procedimiento para incorporar en el Programa de Cribado de Cáncer de Mama a las mujeres de los tramos etarios de 45 a 49 años y de 70 a 74, con una implantación progresiva. En 2023, se comenzó la ampliación para las mujeres de 70 y 71 años.
En paralelo, la Junta ha informado que se han adquirido mamógrafos con tomosíntesis para poder realizar esta prueba «de forma efectiva» a las mujeres más jóvenes, de 45 a 49 años. Así, en el último año también se ha conseguido duplicar la participación en el cribado de cáncer de colon, pasando del 20% en 2021 al 38,30% en 2024, mientras la cobertura de la invitación alcanza ya el 98,38% de la población elegible.
Por su parte, María del Carmen Angulo ha defendido una atención primaria sanitaria pública más fuerte, clave para la detección precoz, y la necesidad de inculcar hábitos saludables en los usuarios, así como incrementar los esfuerzos en investigación. Del mismo modo, ha animado a las y los jienenses a colaborar con los más de 9.000 miembros de la asociación en su lucha contra la enfermedad.
«Es un día para recordar a quienes han sido afectados por esta enfermedad, para honrar su valentía y resiliencia, y para ofrecer nuestro apoyo a aquellos que continúan la batalla, así como para reconocer la extraordinaria labor de médicos, enfermeras, personal sanitario e investigadores», ha concluido Manuel Fernández.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.