

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Jaén
Domingo, 16 de marzo 2025, 12:04
El Cetedex como oportunidad para el tejido empresarial jienense y un estímulo más para la investigación que se hace en la Universidad. El Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación de Defensa se presenta como un acicate para el desarrollo de la economía provincial a la vista también de los avances en innovación que se dan de la mano de la Universidad de Jaén, implicada en este proyecto desde el inicio al ser consciente de la oportunidad que supone para fijar población al territorio y retener el talento que aquí se forma.
De todo esto se habló en la segunda de las 'Mesas por Jaén' de IDEAL, que este año se vuelven a celebrar bajo el paraguas de la iniciativa 'Jaén por Industria' impulsada por la Diputación. La antigua Escuela de Magisterio acogió este encuentro en el que participaron África Colomo, vicepresidenta tercera de la Diputación de Jaén; Carmen Martínez, directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén (UJA); Ana Fernández, directora de Secretariado de Investigación de la UJA; Cristóbal Carmona, catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UJA; y Juan José Prieto, CEOde Innovasur.
Ana Fernández explicó que la Universidad ha creado la Cátedra Isdefe/Cetedex-UJA, liderada por Luis Alfonso Ureña, con tres líneas principales de investigación: inteligencia artificial, vehículos autónomos y sistemas anti-dron.
La primera se centra en el análisis automático e inteligente de grandes volúmenes de datos, desarrollo de tecnologías para el mantenimiento predictivo, análisis de múltiples fuentes de información y aplicaciones de tecnologías biométricas. La línea de vehículos autónomos abarca el área de ensayos y certificación para sistemas avanzados de ayuda a la conducción, tanto de vehículos militares como industriales y agrícolas, mientras que la de sistemas anti-dron pone el foco en un sistema completo con capacidad de detección y neutralización, una zona de radiación controlada y una zona de vuelo e instalación de sensores.
Esta cátedra comprende seis proyectos, de los cuales cuatro están activos en la actualidad. «La Universidad de Jaén es puntera en ingeniería y, especialmente, en inteligencia artificial. Estamos abiertos a apoyar cualquier línea nueva de investigación porque considero que podemos abordarla sin problema», dijo la directora de Secretariado de Investigación, quien trajo a colación la reciente incorporación de la UJA a la Red Horizontes Isdefe.
Más de dos décadas
En este sentido, Cristóbal Carmona recordó que el grupo de investigación 'Sistemas inteligentes y minería de datos', del que forma parte, lleva más de 20 años trabajando en inteligencia artificial haciendo modelos inteligentes, sistemas basados en reglas difusas y modelos explicables que están muy de moda ahora. Están presentes, por ejemplo, en nuestros móviles, electrodomésticos y coches.
Son varios los proyectos que ha desarrollado este equipo de la UJA con el Ministerio de Defensa, entre ellos 'Custodes. Sistemas inteligentes para el procesamiento de imágenes y detección de amenazas en escenarios de conflicto'. A partir de ahí han avanzado más en la identificación de objetos, de imágenes por satélite y de detecciones de anomalías, hasta el punto de que en la actualidad trabajan con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) «mano a mano» para abordar las detecciones de drones en vuelo.
El problema, según Carmona, es que no existen bases de datos para entrenar los algoritmos, una pieza que es fundamental: «A día de hoy estamos trabajando con el INTA para conseguir conjuntos de datos curados que puedan ser relevantes para crear estaciones que sean capaces de detectar enjambres de drones cuando reciben un ataque», añadió.
Otra línea de investigación que el catedrático considera «puntera» es el uso de modelos multimodales para el reconocimiento de imágenes tanto en espectros visibles como no visibles, es decir, detecciones nocturnas que implican utilizar otro tipo de sensórica. «El objetivo es ir un paso más allá hacia algoritmos que combinen todo en una única señal», apuntó Carmona, con el fin de crear sistemas que bloqueen ataques de drones. En este punto, ensalzó la investigación que realizan los distintos equipos al amparo de la Cátedra Isdefe/Cetedex-UJA, así como el prestigio de la Universidad, que ocupa las primeras posiciones en rankings como el de Shanghai.
Si la investigación es importante, también lo es trasladar ese conocimiento a la sociedad y aquí entra en juego la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). Su directora, Carmen Martínez, habló de la importancia de trasladar al sector productivo de la provincia el conocimiento que se genera en la Universidad para contribuir a su desarrollo y fortalecimiento. Así, el Cetedex puede actuar como «catalizador» para que la transferencia se intensifique todavía más. «Desde la OTRIestamos dando la mayor difusión posible a todas las licitaciones que se están sacando en el contexto del Cetedex para que las empresas de Jaén puedan optar a solicitarlas», contó.
La OTRI también está colaborando en el establecimiento de convenios con el INTA, entre otras entidades. «El proyecto es una oportunidad enorme para la provincia, pero no tiene que quedarse solo en la estructura del Cetedex, sino en conformar un ecosistema que haga que a su alrededor también haya vida», manifestó la directora de la OTRI.
Visibilidad
En esa idea ahondó igualmente la vicepresidenta tercera de la Diputación, África Colomo, quien valoró que a través de proyectos como el Cetedex se dé visibilidad a otras potencialidades que tiene esta tierra, rompiendo así con la imagen de que Jaén solo es una provincia agrícola. «Jaén es industria y tecnología, por eso hoy estamos hablando del Cetedex, un proyecto que sin la fuerza de la magnífica Universidad que tenemos no hubiera sido una realidad», afirmó en referencia a una de las razones por las que el Ministerio de Defensa ha apostado por Jaén como sede del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación de Defensa.
El Cetedex, que se presentó en diciembre de 2022, llegó de la mano del Gobierno; contará con una inversión de 222 millones de euros y la creación de 2.600 empleos. Colomo apuntó que pocos proyectos de esta envergadura cuentan con la «velocidad» y el «compromiso presupuestario» del Cetedex. Las obras del campus principal están ya en ejecución gracias a la disposición tanto del Ayuntamiento como de la Diputación; esta última ha llevado a cabo un proceso expropiatorio en tiempo récord con las dificultades que eso conlleva.
La administración provincial apuesta también por la innovación y la investigación a través de Geolit, donde el año pasado se puso en marcha la incubadora de alta tecnología matriz que ha incubado ya 25 proyectos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.