Jaén recibe una negativa a su candidatura como Ciudad Creativa de la Unesco en Gastronomía
El Ayuntamiento seguirá trabajando en el expediente que se centra en el aceite con el valor extra de las Estrellas Michelín
No ha podido ser. La candidatura de Jaén para convertirse en Ciudad Creativa de la Unesco en Gastronomía no ha recibido el visto bueno en ... el primer filtro del camino que llevaría a que el Ministerio de Asuntos Exteriores la elevara a la Unesco. Un camino que tendrá que reforzarse y en el que ya estarían trabajando desde el Ayuntamiento de la capital.
«Estamos satisfechos tras conseguir, por primera vez, tener un expediente completo, por lo que estamos animados y seguimos trabajando para presentarnos de nuevo», traslada la concejala de Cultura, María Espejo. Se trata de una convocatoria bienal. Además, Espejo confirma que el hilo conductor seguirá siendo el tesoro jienense, el aceite de oliva y «el alto grado de calidad de los restaurantes de la ciudad, mundialmente reconocidos».
Origen
El proyecto se puso en marcha en el anterior mandato, en 2023, tras pasar por pleno con una apuesta gestionada por el área de Cultura, que dirigía José Manuel Higueras. La candidatura tendría como hilo conductor el aceite de oliva y giraba en torno al desarrollo sostenible urbano, medioambiental y socioeconómico. Una idea para que la capital jienense forme parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, que se creó en 2004 para promover la cooperación entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Un año más tarde, en diciembre de 2024, se anunciaba la presentación oficial de la candidatura, con María Espejo (JM+) al frente ya de Cultura. El título escogido fue 'Jaén, city of Gastronomy. Jaén, tradición olivarera'.
Sin embargo, hace unas semanas la capital recibió ese no que aplaza, al menos por el momento, ese sueño. Las cerca de 250 ciudades que forman este club trabajan para posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia, aunque por el momento Jaén tendrá que aparcar ese sueño. España actualmente cuenta con 10 ciudades cuentan con este reconocimiento: Granada en 2014 y Barcelona en 2015, por Literatura; Terrassa (2017) y Valladolid (2019), en categoría Cine; por Música, Sevilla (2006) y Llíria (2019); Manises (2021) por el Arte Popular; y por Diseño Bilbao en 2014.
Las ciudades elegidas en la red pueden compartir experiencias y crear nuevas oportunidades para sí mismas y para otras ciudades en el marco de una plataforma internacional, en particular para actividades basadas en la noción de turismo creativo.
La Candidatura
Para poner en marcha la candidatura, se impulsaron numerosas acciones, reunidas en la página https://www.jaencityofgastronomy.com/, donde se justificaba las razones para que Jaén formara parte de la red. También los pilares en los que se sustenta la candidatura, Jaén como capital del aceite de oliva y su rica, variada e importante gastronomía. Así, existe una detallada explicación del papel que tiene el aceite; sus funciones para la salud; la industria que genera o su papel en el medio ambiente.
Con el Proyecto 'Jaén, Tradición Olivarera', desde Jaén se quiere «fomentar la creatividad en el ejercicio del desarrollo sostenible, partiendo del aceite de oliva como principal ingrediente de la dieta jienense y mediterránea, y, de su contribución a la sostenibilidad circular en materia de salud, sostenibilidad medioambiental y económica», se puede leer en la página web. También se incluye un decálogo en el que se dan otras de las razones que motivan la convocatoria, como ser símbolo cultural, social, económico y culinario de la ciudad; conservar una tradición; luchar contra el cambio climático; contribuir a la salud y bienestar de las personas; generar nuevas oportunidades de emprendimiento; divulgar los artes y saberes de una cultura milenaria; contribuir al desarrollo social integrando, fomentar el recetario vinculado con los productos de la tierra, entre otros.
Junto a ello, desde que arrancara el proceso en 2023 se han hecho numerosas acciones para promocionar la candidatura, como la apuesta en 2023 por esta temática en la Noche en Blanco, en colaboración con la universidad o la apuesta este año 2025 por la candidatura durante el desarrollo de Fitur.
Los plazos de la Unesco para otorgar el título que desea Jaén
Los plazos de la Unesco ara la convocatoria de 2025, se pueden presentar un máximo de dos solicitudes de un mismo país, en dos ámbitos creativos diferentes, por lo que se van pasando varios filtros que van eliminando algunas de las candidaturas. El criterio de selección de la Unesco estará marcado en función de sus activos y valor añadido en los ámbitos de la cultura y la creatividad, así como del contenido, el impacto y el alcance de su plan de acción propuesto.
Entre los criterios a cumplir se incluye: Motivación de la solicitud; Proceso de preparación de la solicitud; Activos comparativos que la ciudad solicitante aportaría a la Red, y Contribución a la consecución de los objetivos de la Red. Además, debe reflejarse la implicación de distintos sectores de la sociedad.
El primer paso es hacer una solicitud online con una detallada información. A partir de ahí, el calendario es el siguiente: el 31 de octubre de 2024 se lanzó la convocatoria; el 31 de enero de 2025 la fecha límite de presentación online de la solicitud. Y, a mediados de febrero, se hizo una preselección técnica a través de la Secretaría de la UNESCO que dejó fuera a Jaén.
A partir de ahí, los técnicos de las ciudades que siguen en el proceso visitarán las ciudades para realizar los análisis necesarios, mientras que en mayo termina el proceso de selección, que da lugar a la designación de las candidaturas escogidas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.