
Jaén 2000-2025, lo que hemos cambiado (II)
Radiografía ·
Cuatro operaciones urbanísticas transforman el centro y parte del casco histórico y crean a las afueras un complejo de ferias y congresos (Ifeja)Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Radiografía ·
Cuatro operaciones urbanísticas transforman el centro y parte del casco histórico y crean a las afueras un complejo de ferias y congresos (Ifeja)Contradiciendo eso de 'En Jaén no hay nada o no pasa nada', cuatro intervenciones urbanísticas en este primer cuarto de siglo, aunque localizadas, han transformado ... y hecho avanzar a la ciudad.
A finales del siglo XX, en 1998, la Diputación Provincial propuso que la Junta de Andalucía construyera un museo internacional de arte y arqueología ibérica en la cárcel vieja, clausurada en 1991, con el fin de poner fin al litigio judicial por la propiedad de los terrenos y atender la reclamación ciudadana que pedía su reversión a la ciudad. El acuerdo político fue en 2001 y la cesión del solar no llegó hasta 2004. En 2007 hubo que demoler el presidio por las grietas surgidas y en 2009 se puso la primera piedra. El edificio se inauguró en 2017 y aún está pendiente la exposición de la colección permanente.
Pese a la lentitud y al enorme retraso del proyecto, la propuesta de hacer el Museo Ibero triunfó frente a otras muchas planteadas para esta 'manzana de oro', más de 10.000 metros cuadrados que cuando se hizo la prisión, en 1932, estaban a las afueras y ahora están en el centro de la capital. Así, un lugar de privación de libertad se convirtió en un espacio para la cultura, además de una amplia zona ajardinada a la entrada y los más de 4.000 metros que quedaron libres en la parte trasera, en lo que conoce como 'el campillo', propiedad del Estado y que el Ayuntamiento reclama para hacer un parque y como espacio de reserva en caso de necesidad o ampliación del museo.
Precisamente, una de las propuestas en el cambio de siglo para el solar de la antigua prisión fue que se hiciera realidad allí la aspiración de Jaén de tener un teatro acorde a la ciudad, más amplio que el recoleto teatro municipal del Darymelia. Al final, Junta y Ayuntamiento optaron construirlo en la zona baja del casco histórico, junto a la calle Millán de Priego, con el objetivo de revitalizar esta zona. La primera piedra se colocó por fin en 2003, pero las obras no comenzaron hasta 2005 debido al reformado del proyecto que pidió la constructora, la insuficiencia económica municipal y las desavenencias entre la empresa del teatro y la del albergue.
Este último, el Albergue de Inturjoven & Spa, uno de los más grandes, amplios y modernos de la red andaluza, se construyó a la par en el solar contiguo, en el espacio donde se levantara la Escuela de Enfermería (se conservó su fachada), situada a su vez a pocos metros del Antiguo Hospital de San Juan de Dios, que entonces pertenecía a la Beneficencia de la Diputación Provincial y restaurado una década antes, en 1995.
Este antiguo hospital, el albergue y el teatro conforman un triángulo de reciente construcción o rehabillitación que ha rejuvenecido y puesto en valor la zona. Se halla situado además a pocos metros del antiguo Convento de Santo Domingo (sede actual del Archivo Histórico Provincial) y del Centro Cultural de los Baños Árabes, ubicados estos en los bajos del Palacio de Villardompardo y que es el centro cultural más visitado de la provincia e incluye además dos museos, el Internacional de Arte Naif Manuel del Moral y el de Artes y Costumbres Populares, más la Sala Miguel Hernández.
La construcción en este último cuarto de siglo del Nuevo Teatro Infanta Leonor, inaugurado en 2008 por los entonces Príncipes de Asturias y actuales monarcas, y del Albergue de Inturjoven han contribuido a la recuperación de una parte importante del casco histórico, con edificios públicos vinculados en su mayoría con el mundo de la cultura.
Otra manzana céntrica y muy codiciada la conformaban la Escuela Politécnica Superior (anterior Escuela de Peritos Industriales, Trabajo y Comercio), en un edificio terminado en 1959, y el estadio de fútbol de La Victoria, más la piscina anexa, más el colegio Almadén y el instituto Virgen del Carmen actuales. La necesidad de construir un nuevo estadio, más amplio y moderno, y el interés de El Corte Inglés por instalarse en esta céntrica zona confluyeron en un convenio a tres bandas firmado en 2000 por los grandes almacenes, la Universidad y el Ayuntamiento. Este último se comprometía a ceder a la UJA 130.000 metros cuadrados junto al Campus de las Lagunillas que 25 años después aún no ha cumplido.
La demolición comenzó en 2005. El edificio central de El Corte Inglés se inauguró dos años después y el Centro Deportivo La Victoria abrió sus puertas en 2015 mediante la fórmula de concesión demanial por 40 años, a cambio de la cual el Ayuntamiento recibe un canon anual. A continuación se construyó el Parque Empresario Diego Torres, con una extensión de 5.000 metros cuadrados entre ambos edificios.
El Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén surgió para darle dignidad, amplitud y proyección a Expoliva, nacida en 1983 con carácter bienal y cuyas cuatro primeras ediciones fueron en el entonces Recinto Ferial Felipe Arche (junto a La Salobreja) y luego en Vaciacostales. Las obras empezaron en 1996 en el acceso a Jaén por la Carretera de Granada y su primer y gran pabellón, el cubierto, acogió ya en 1997 la octava Expoliva. En 1999, el recinto celebró además otros eventos (Construdeco, Vitasport y Feduca) y será a partir de 2000 cuando comience su actividad la Institución Ferial de Jaén (Ifeja), con las ferias de ese año: Madexpo, Maquimetal, Alimensur, Expo del Mayor y Feduca.
La empresa Ifeja es el instrumento de la propiedad del recinto, el Consorcio para el Desarrollo de la Provincia de Jaén, integrado por la Diputación, los ayuntamientos de Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Andújar y Martos y, en su día, la Cámara.
Fue la Diputación la principal impulsora del complejo, que ha ido creciendo en este cuarto de siglo con nuevos pabellones, más el Palacio de Congresos o los edificios Activa, Caja Rural de Jaén, RTVA, Atento o el reciente palacio de deportes Olivo Arena. Un complejo de ferias, congresos y eventos deportivos que ha transformado la zona y ha permitido dar a Jaén un gran salto cualitativo en este sector y de imagen.
(El día 3 de enero, tercera y última entrega)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.