Gitanos que rompen estereotipos
Cuatro jienenses cuentan su experiencia desde ámbitos como la informática, el trabajo social, la igualdad y la logística
Ascensión Cubillo
Jaén
Domingo, 18 de mayo 2025
Una oportunidad para reconocer y celebrar la huella cultural, social y lingüística que ha aportado el pueblo gitano al país. En 2025 se cumplen 600 ... años de su llegada a la Península Ibérica y con motivo de esta efeméride el Gobierno lo ha declarado el Año del Pueblo Gitano. En la declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros se menciona también la oportunidad que brinda este hito para «reconocer las injusticias históricas y actuales» a las que se enfrentan, asegurando que este es «un paso ineludible» en el objetivo de garantizar una vida en igualdad y libertad para este pueblo y toda la ciudadanía. A este respecto, el Ejecutivo recuerda que las personas gitanas siguen enfrentándose a «importantes barreras» en áreas claves como la educación, el empleo, la vivienda y la salud.
«La discriminación estructural y los prejuicios no solo limitan sus oportunidades, sino que perpetúan la exclusión social y económica», se manifiesta en el documento antes de reconocer que «estas desigualdades son el resultado de siglos de rechazo, racismo, discriminación y marginación».
IDEAL ha hablado con cuatro jienenses que en cierto modo han roto los estereotipos que tradicionalmente se asocian a la comunidad a la que pertenecen. Son Manuel Cortés, auxiliar técnico informático; Sheila Carmona y Julio Fernández, técnica de Igualdad y prospector e intermediador laboral, respectivamente, de la Fundación Secretariado Gitano; y Mari Ángeles Cortés, encargada de logística en Gráficas La Paz.
Camino por recorrer
De su conversación con ellos se desprende que aún queda camino por recorrer hacia la inclusión real y efectiva. Un trabajo transversal que requiere la implicación de toda la sociedad. «A pesar de los avances, la comunidad gitana sigue siendo una de las más vulnerables en España. Es necesario seguir luchando contra la discriminación, garantizar el acceso a la educación y al empleo en condiciones de igualdad y fomentar la participación política para que la comunidad tenga voz en la toma de decisiones. La inclusión no debe ser solo una meta, sino una realidad palpable en todos los ámbitos de la sociedad», dice Julio Fernández.
El acceso a la educación resulta clave en este proceso y si bien sigue preocupando la alta tasa de abandono escolar temprano entre los jóvenes gitanos, cada vez son más quienes terminan la Educación Secundaria Obligatoria y continúan con estudios superiores.
La Fundación Secretariado Gitano tiene contabilizados 26 egresados de la Universidad de Jaén, aunque el dato exacto puede ser superior : Educación Social (2), Trabajo Social (5), Educación Primaria (10), Educación Infantil (1), Derecho (2), Ingeniería Eléctrica (2), Turismo (1), Administración de Empresas (1), Geografía e Historia (1) y Pedagogía (1). Del total, 14 son mujeres y 12, hombres, una distribución bastante igualada. La Formación Profesional también se abre como oportunidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.