Edición

Borrar
La exposición se encuentra en el Museo Íbero. J. Mudarra

Una exposición recorre los restos de la minería jienense desde el objetivo de Antonio Alcaraz

32 piezas componen una colección que ya se ubica en el Museo Íbero y que se centra en la arqueología industrial del eje Linares - La Carolina

Jueves, 18 de marzo 2021, 14:09

Lugares que, aún abandonados, transmiten la importancia que su actividad perdida tuvo en otra época. Una vista hacia la arqueología industrial para poner en valor su importancia y lograr que vuelva a ser productiva, aunque de otro modo. Esto es lo que se encuentra aquel que visite el Museo Íbero desde esta mañana gracias al trabajo que allí se expone del artista multidisciplinar Antonio Alcaraz. Este profesor de Dibujo ha logrado, a través de la superposición de fotografías y sus propias pinturas, recoger en 32 piezas con tonos blancos y negros las emociones que evocan aquellas estructuras industriales dedicadas a la minería que se encuentran en el eje de localidades entre La Carolina y Linares.

«Al principio el proyecto era mucho más ambicioso y quería recoger otros espacios como líneas ferroviarias o la propia Estación de Autobuses de la capital que aún sigue en uso. Llevo tres años trabajando en este proyecto pero cuando llegué a la zona minera de Linares llamé a Alicia Ventura – comisaria de la exposición – y le dije que el trabajo redondo era de solo estas instalaciones abandonadas relacionadas con la minería», ha explicado el propio autor de las fotografías en una inauguración a la que han acudido el delegado de Patrimonio, Jesús Estrella, y el gerente de la Fundación Caja Rural (que es la que ha financiado la exposición), Luis Jesús García-Lomas.

Alcaraz ha asegurado que estos espacios le han encantado porque cumplen con las dos vertientes en las que entiende que debe trabajar su arte: por un lado la función estética de edificios con mucha fuerza y por otro se trata de espacios que es muy importante conservar y ha afirmado que su exposición trata de ser una «denuncia» para poner el foco de atención en la necesidad de poner en valor este legado. Ha reconocido además el autor que era la primera vez que trabajaba en blanco y negro y ha explicado que las piezas que se encuentran en 'caja de luz' (láminas semitransparentes sobre un palé con iluminación) simbolizan el que estas fábricas y minas vuelven a la actividad.

Ese es el precisamente el deseo que todos los asistentes a la inauguración, en especial el delegado Jesús Estrella, han transmitido, advirtiendo sobre el enorme potencial que esta zona tiene posible atractivo turístico y patrimonial. «Jaén existe y es muy rica patrimonial y culturalmente. Nos sumamos a las reivindicaciones de esta tierra», ha afirmado Alicia Ventura, quien también ha deseado al Museo Íbero que pronto reciba los fondos para llenarse de piezas íberas pero «siga trabajando para traer arte contemporáneo y que convivan ambas cosas». Ventura ha sido la encargada de seleccionar las obras de Antonio Alcaraz que se exponen y también la que las ha ordenador y distribuido para que el recorrido por la exposición tenga una coherencia clara.

«Esta exposición trata no solo de ser un reflejo de aquello que existió sino que le da una mirada romántica y pone en valor aquella huella humana que quedó en el paisaje después de aquella actividad gracias a la cual hoy se pueden hacer las cosas mejor y en mejores condiciones», ha apostillado Ventura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una exposición recorre los restos de la minería jienense desde el objetivo de Antonio Alcaraz

Una exposición recorre los restos de la minería jienense desde el objetivo de Antonio Alcaraz