
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Jiménez
Jaén
Domingo, 11 de mayo 2025, 21:29
Incertidumbre, indignación y ganas de reivindicar sus derechos, esa es la realidad a la que se enfrentan los agricultores de la provincia de Jaén frente ... a los precios en origen del aceite de oliva. Un situación que llevan denunciando desde el inicio de la comercialización del oro líquido esta campaña, y que será sin duda un asunto central para esta edición de Expoliva.
La realidad es que a inicios del mes de mayo el precio medio de la venta en origen se situaba en una media de 3,5 euros por tonelada. Una cifra que desde el sector consideran injusta, y más cuando en la campaña 2023/2024 los precios rondaron los 7,66 euros, más del doble, motivado por la baja cosecha que se obtuvo.
Sin embargo desde el sector no entienden el bajo precio en la venta en origen, pues «no corresponde con la realidad del sector, hay una clara distorsión». Así lo asevera Juan Luis Ávila, secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Jaén.
Una «distorsión» que desde el sector se denuncia en base a las perspectivas del enlace para 2025. Y es que a nivel nacional se han alcanzado en los dos últimos meses una comercialización de 135.000 toneladas, incluyendo importaciones, mientras que la producción se sitúa 1.391.000 toneladas producidas, de las cuales 551.936 son de Jaén.
«Según la Agencia de información y control alimentarios (AICA), la salida desde octubre a marzo, es decir, en campaña, ya eran del 50%. Si a esto le sumamos que el enlace ya era muy corto, lo que nos encontramos es que prácticamente lleguemos al 0, que no va a quedar nada en las bodegas», explica Jesús Cózar, secretario general de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) Jaén.
Según explica Manuel Parras, presidente del Consejo Económico y Social de la provincia (CES), la caída es «absurda, puesto que se ha demostrado que el consumidor se mantiene fiel al aceite de oliva virgen extra al menos hasta los seis euros. Lo que no se entiende es que en Italia por ejemplo la venta en origen esté a nueve euros y aquí siga tan baja», detalla.
Todo ello se da en un contexto donde la demanda no deja de crecer, pues ya se sitúa en las tres millones de toneladas en todo el mundo. Una situación de la que se beneficia Jaén, que en 2024 batió el récord de exportaciones de aceite de oliva, con 337 millones de euros, con un crecimiento del 69%, el mayor de Andalucía.
«De ahí nuestra pregunta de por qué el precio del aceite es tan bajo. Entendemos que el año anterior, donde alcanzó los nueve euros, era demasiado elevado e incluso provocaba que los clientes optaran por otro producto. Pero ni tanto ni tampoco, ni a tres ni a nueve, queremos un precio razonable para que el agricultor no venda a pérdidas», señala el secretario general de UPA Andalucía.
Desde distintas fuentes del sector del olivar apuntan a que el precio medio del aceite de oliva en origen debería situarse en torno a los cinco euros para cumplir con la ley de la cadena, que entre otras cuestiones prohibe la venta a pérdidas, «pero no se cumple».
Así lo denuncian desde COAG Jaén, que encargó un estudio elaborado por un equipo de investigación formado por expertos de las universidades de Jaén y Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), que determinó que el aceite se vende al menos dos euros por debajo de su precio.
«Si tenemos en cuenta los aforos previstos para la campaña 2024-2025, se estima que el precio del AOVE en origen «debería situarse entre los 5,55 y los 6,14 euros/kilo, en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas, respectivamente», detalla Juan Luis Ávila. Así calculan que los agricultores pierden 260 millones de euros al mes, 8, 6 al día.
De hecho, COAG anunció que el próximo 13 de mayo presentará una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) solicitando una investigación que permita esclarecer si se están produciendo prácticas que vulneren la ley de la cadena alimentaria.
Una situación que si bien es perjudicial para el sector, lo es aún más para el olivar tradicional, que UPA cifra en torno al 65%, puesto que en las pequeñas explotaciones es más difícil reducir costes. «Los bajos precios provocan que estas explotaciones sobrevivan gracias a la mano de obra familiar y a las ayudas de la PAC», explica Manuel Parras.
Aun así, el bajo precio del aceite ha tenido una consecuencia positiva. «Los datos constatan una recuperación en la consumición del orden del 15 al 20%, que responde a un sector que en la campaña anterior no podía asumir el elevado precio del aceite.
De mantenerse el actual ritmo de comercialización las asociaciones agrarias sostienen que el enlace se quedará muy corto «o incluso en la práctica 0». Una situación que repercutirá en el mercado, puesto que al haber pocas reservas el precio aumentará, según asevera Manuel Parras.
«Se cumplirá la ley de la oferta y la demanda. El precio lo determina más la exigencia que la cantidad de toneladas almacenadas, pero la perspectiva es que aumenten los precios».
Una situación que se verá afectada por la recolección de la próxima campaña, y es que aunque aún es pronto para hacer previsiones exactas sobre la temporada 2025/2026 por los posibles cambios climatológicos, desde el sector del olivar afirman que la campaña rondará la misma producción, o incluso algo menos, de la que se obtuvo en la actual.
Entre los motivos para esta previsión, Juan Luis Ávila detalla que la floración que se está produciendo es similar a la del año pasado, con un olivar «en cierto grado exhausto» tras una campaña positiva después de dos años de sequía.
Otro de los motivos es las precipitaciones, que el secretario general de COAG Jaén considera «similares a las del año pasado». La esperanza se encuentra en la dotación de riego para agricultura de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que este año es la mayor desde 2017, con una dotación máxima por hectárea de 5.500 metros cúbicos.
Una realidad que tiene matices. «Es cierto que se tendrá más agua para regar, pero hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones, por el alto gasto en los costes energéticos, no es rentable. Por tanto no se puede asegurar que vayamos a tener una mejor campaña solo por esto», recalca Ávila.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.