«Estoy convencido de que el mundo íbero y Cástulo será el gran tema para las novelas»
Antonio Pérez Henares 'Chani', periodista y escritor ·
El autor presentará su nuevo libro de juglares en las Jornadas de Novela Histórica de Linares, en las que compartirá una mesa literaria con estudiantesJesús Jiménez
Jaén
Lunes, 18 de noviembre 2024, 23:26
El autor y periodista Antonio Pérez Henares, más conocido por su apodo 'Chani', presentará mañana en las Jornadas de Novela Histórica de Linares su último ... libro, titulada 'El juglar. La voz del Cantar de mio Cid', una obra que se centra en tres generaciones de trovadores a través de cuyos ojos se refleja el pasado de España.
—¿En qué se diferencia la novela histórica de otros géneros de ficción?
—La principal diferencia es que la novela histórica es una ficción que debe respetar los hechos históricos tal y como sucedieron. Como autor puedes escoger un periodo de tiempo y con tus personajes trazar una acción, pero manteniéndote fiel a la historia.
—¿Qué es lo que le conquista tanto de la novela histórica?
—Este género conjuga dos de mis pasiones. La primera es mi amor por la historia de España, tan maltratada en los últimos tiempos. Me fascinan tres momentos determinantes: la Prehistoria, de la que me califico como enamorado; la Edad Media, pues desde mi infancia siempre he tenido un castillo a la vista o un romance en la boca de mi abuelo; y el Descubrimiento de América, uno de los hitos de la civilización.
—¿Y la segunda?
—Mi pasión por contar historias. Yo desde que tengo uso de razón me considero escritor, siempre volcado con la literatura. Es mi vocación, y desde pequeño he escrito, he tocado todos los palos, incluso la poesía, y a mis 70 años sigo creando. Con lo único que no me he atrevido ha sido el teatro.
—¿Cómo es el proceso de documentación para escribir una novela histórica?
—Es una parte fundamental donde recurres al expurgue de documentos decimonónicos. Pero para mi es fundamental visitar los lugares, porque ahí la historia te sale al encuentro y te regala a los personajes de ficción que necesitas. En España las piedras hablan, y es una tragedia que se intente ocultar la historia para dejarnos sin memoria, sin raíz del recuerdo colectivo.
—¿Cómo nace la idea para el libro 'El juglar. La voz del Cantar de mio Cid'?
—La imagen del personaje del juglar me atraía. Era personas que iban de plaza en plaza, o de corte en corte, narrando historias aunque no supieran escribir. De forma oral crearon los romances, son los padres de la lengua castellana y la literatura, un idioma que en la actualidad emplean más de 600 millones de personas; es importante reivindicar su figura.
—Es una lástima que la tradición oral se esté extinguiendo.
—Es una gran pérdida. Yo me crié con los romances del prisionero o el de La Loba Parda. Tengo recuerdos de escucharlos con cinco años a la luz de la lumbre de los labradores. En los medios rurales aún hay gente que los conoce, pero en la ciudad se han borrado. Demasiada videoconsola y pocos abuelos del romance, desde luego una peor infancia emocionalmente.
—¿Tiene la sensación de que se está perdiendo el interés por nuestra historia?
—Al contrario, creo que cada vez se lee más novela histórica, aunque es posible que falten buenas películas para los jóvenes. Tengo la impresión de que se está librando una batalla de desinformación en las redes sociales, con ese concepto absurdo de leyenda negra de España, por ejemplo con el Descubrimiento de América. Sin él ahora mismo no podríamos ni hacer una tortilla de patatas ni tendríamos tomates.
—¿Qué papel juega la Asociación Nacional de Escritores con la Historia?
—Somos más de 50 autores de la talla de Santiago Posteguillo o Juan Eslava. Intentamos crear ciclos de conferencias con los autores en todo el territorio para acercar la historia y la cultura de una forma atractiva. Por ejemplo, Jaén es una provincia con muchas posibilidades, es la que más castillos tiene y su pasado como frontera la hace llamativa para el público.
—Participa en las Jornadas de Novela Histórica de Linares. ¿Qué puede esperar el público?
—Es una gran iniciativa en la que la ciudadanía y el Ayuntamiento se han volcado. Estoy convencido de que el mundo íbero y Cástulo será el gran tema para las novelas, con grandes descubrimientos; por ejemplo Aníbal se casó con una princesa de Cástulo. Es importante que los vecinos conecten con su historia y se conciencien sobre su relevancia en el pasado.
—Participa en una mesa con estudiantes. ¿Cómo se les transmite esa pasión por la historia a los jóvenes?
—Los jóvenes no tienen desidia de la historia, al contrario, les maravilla, pero hay que contársela de una manera atractiva, adaptando el lenguaje. Y luego hay que saber explotar nuestro pasado, los norteamericanos han creado el Western de un periodo muy corto, mientras nosotros tenemos historias increíbles desde Altamira pero no las utilizamos. Los pequeños valoran mucho que el contenido sea sobre su ambiente, su pasado… En eso es en lo que queremos trabajar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.