Una consulta de seguimiento post UCI quiere disminuir las tasas de reingreso
La iniciativa pretende evitar las posibles secuelas a través de la implementación de un protocolo de analgesia, sedación y delirium
A. CUBILLO
JAÉN
Sábado, 2 de noviembre 2024, 13:50
El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha una consulta de seguimiento destinado a pacientes que han requerido atención en la Unidad de Cuidados ... Intensivos (UCI). Durante su primer mes de funcionamiento, ha atendido a 14 pacientes y a sus familias.
El programa 'Renace Huci Jaén' pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes tras salir de la UCI, además de ayudar y apoyar a las familias en su papel de cuidadores principales, mejorar la percepción de cuidados recibidos y la experiencia de pacientes y familiares, según informa el Gobierno andaluz.
Esta consulta tiene como objetivo la prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento del síndrome post UCI en el Hospital de Jaén. Así, se pretende reducir las posibles secuelas a través de la implementación de un protocolo de analgesia, sedación y delirium, disminuir las tasas de reingreso y los días de estancia tanto en UCI como en el hospital e implementar un protocolo de movilización temprana.
«Los pacientes que cumplan los criterios de inclusión serán citados en esta consulta al mes de recibir el alta hospitalaria, de manera que, una vez valorados, puedan ser derivados, en caso de ser necesario, a otros especialistas», explica el doctor Gabriel Heras, uno de los facultativos del Servicio de Medicina Intensiva que han desarrollado el proyecto.
Síndrome
En el año 2010 se definió el síndrome Post Cuidados Intensivos como un conjunto de síntomas físicos, cognitivos, psicológicos y emocionales que surgen y persisten tras un ingreso en una UCI y que conllevan un deterioro en la calidad de vida tras el alta. «Puede afectar a un 30-50 por ciento de los pacientes que han pasado por un estado crítico y que puede persistir durante años tras el alta», incide Gabriel Heras.
La disfunción física se estima que puede aparecer entre un 25-80 por ciento de los supervivientes, y cerca del 25 por ciento requieren ayuda para las actividades diarias básicas hasta un año después del alta en UCI.
Por otro lado, la disfunción cognitiva ocurre en hasta el 80 por ciento de los pacientes post-UCI, pudiendo estar presente, incluso años después. En cuanto al componente psicológico, se estima que presentan depresión un 30 por ciento, ansiedad un 70 por ciento y trastorno de estrés post-traumático un 50 por ciento, pudiendo persistir este último hasta cuatro años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.