

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Jaén
Lunes, 27 de enero 2025, 18:39
Un foro en el que se analizarán las innovaciones tecnológicas y metodológicas de los últimos años, pero que a la vez «reforzará el compromiso colectivo ... con la sostenibilidad y la gestión integral del patrimonio cultural». Así resumió Ignacio Valverde, presidente de Cicop España, el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado: «La conservación ya no es simplemente un esfuerzo para preservar el pasado, sino una estrategia para construir un futuro más consciente, inclusivo y respetuoso con nuestra historia», afirmó en su intervención.
El acto, que se celebró en el Archivo Histórico Provincial, también contó con el presidente de honor de Cicop España, Miguel Ángel Fernández; la primera teniente de alcalde, María Espejo; la diputada de Gobierno Electrónico y Régimen Interior, Inés Arco, y las consejeras de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y Cultura y Deporte, Patricia del Pozo.
Ignacio Valverde explicó que se ha pasado de una «preservación pasiva» a «un campo de intervención activa, multidisciplinar y profundamente conectado con las demandas de la sociedad». De esta manera, conceptos como sostenibilidad, multidisciplina e innovación tecnológica forman el «núcleo» de los enfoques modernos en la restauración y conservación del patrimonio edificado cultural.
En cuanto a la planificación sostenible, indicó que «no solo protege los valores históricos y arquitectónicos, sino que también fomenta el desarrollo de comunidades más conscientes de su legado cultural». En este sentido, «Jaén, con su riqueza arquitectónica y cultural» y como símbolo de los «desafíos y oportunidades» en conservación del patrimonio, «no podría ser un lugar más adecuado» para este congreso, según Valverde.
El presidente de honor de Cicop España, Miguel Ángel Fernández, desgranó la programación de la decimoséptima edición de este congreso que se celebra de forma bienal desde 1992.
A continuación tomó la palabra la primera teniente de alcalde, María Espejo, quien defendió el papel de las administraciones públicas en la preservación del patrimonio cultural. «Este tipo de congresos, en el que se conjuga investigación y tecnología, es el marco idóneo para seguir avanzando en metodologías, criterios y experiencias concretas que nos permitan, como administración, conservar y gestionar nuestro patrimonio cultural», comentó.
Espejo se refirió además a proyectos en los que el Ayuntamiento de Jaén trabaja en la actualidad, como la rehabilitación del Salón Mudéjar o gestiones para seguir ampliando los Baños del Naranjo, con zonas aledañas al espacio ya recuperado, al tiempo que pidió «cariño» a la Junta «recuperar espacios» como el solar del APA III.
La diputada Inés Arco hizo hincapié en que la rehabilitación del patrimonio arquitectónico es un «desafío global» que requiere un enfoque colectivo en el que las instituciones públicas desempeñan un papel «crucial», «una responsabilidad que no solo abarca la protección y su preservación, sino también la promoción de su valor cultural, educativo y social». Al respecto, recordó que la Diputación colabora con la Universidad de Jaén y con otras entidades culturales para la recuperación del patrimonio arquitectónico, de modo que también «sirva como elemento y como motor generador de economía, de empleo y de turismo». Un objetivo en el que valoró el apoyo del Gobierno de España con programas como el 2% Cultural o actuaciones a través de fondos europeos.
Por su parte, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, manifestó que los temas que se abordarán en este simposio «son, en buena medida, líneas de trabajo coincidentes» con las de su departamento, que «tiene como una de sus líneas de trabajo prioritarias la defensa del legado histórico y patrimonial de todos los andaluces, tanto para el disfrute de las actuales generaciones como para los andaluces del futuro». Del Pozo aseguró que estarán muy pendientes de las conclusiones de este encuentro, donde, «entre otras iniciativas, se van a poner en común interesantes estrategias y experiencias sobre la rehabilitación como estrategia de cohesión territorial y social».
Rocío Díaz cerró el turno de intervenciones destacando el «firme compromiso» con el cuidado del patrimonio arquitectónico de la Consejería de Fomento, con actuaciones de rehabilitación a través del Plan Vive en Andalucía o la creación de un inventario en el que ha recopilado más de 7.200 edificios públicos de interés arquitectónico y carácter local en Andalucía. «Un minucioso trabajo de campo que servirá para orientar las actuaciones en materia de rehabilitación e ir recuperando poco a poco el patrimonio arquitectónico», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.