Se buscan familias en Jaén que protejan la identidad de niños y niñas en acogida
Apraf lanza su nueva campaña para fomentar el acogimiento de menores y sumarse a las 115 familias que ya lo hacen
Nada como el amor incondicional de una madre y un padre para crecer con el valor suficiente y enfrentarse al mundo real. Un hogar donde ... poder ser uno mismo, sin tabúes y sin complejos, donde expresarse sin ser juzgado y recibir cariño y comprensión. Algo que todo niño y niña debería tener por derecho y, sin embargo, en ocasiones les es arrebatado, dejándolos bajo la tutela de la administración y con el miedo de olvidar a ser, precisamente, lo que son: niños.
Para evitar esto y lograr que cada menor en situación desfavorable tenga una familia trabaja la Asociación para la Promoción del Acogimiento Familiar en Andalucía (Apraf-A), que presentó su nueva campaña para animar a la población a convertirse en la familia acogedora o adoptiva.
«Nosotros somos los encargados de hacer de puente para que se enfrenten a la vida real»
Isabel Cortés
Familia de acogida
Con 'Una Ventana a la Identidad' se pone el foco en cada niño, niña y adolescente, una identidad que corre el riesgo de fragmentarse cuando vive situaciones de desprotección, si no recibe el afecto y la seguridad de una familia que le brinde su hogar. Actualmente hay 115 familias acogedoras en Jaén que tienen en su seno a 140 niños en acogimiento; no obstante, 163 continúan en centros de protección, siendo 53 de ellos menores de 13 años, «los que más necesitan una familia, el calor de un hogar y dónde echar raíces», indican desde la asociación.
Vanesa García es una de estas familias que decidió dar una oportunidad a los menores que así lo necesitaban. Siendo madre de tres (de 10, 15 y 18 años) se lanzó a la acogida y en estos momentos tiene a otros tres en casa (de 2, 3 y 4 años). Admite que la adaptación «costó un poco», sobre todo al tener un grupo de hermanos, «que es un reto», pero ahora está «todo fenomenal».
-kDz-U230621469929ZDE-624x385@Ideal.jpg)
Habló del momento de la despedida, de cómo el acogimiento suele ser con fecha límite a menos que se opte a una permanencia con adopción. «Al final hay que pensar siempre en el niño y es imposible no sentirse mal cuando se va, pero el amor que deja es incondicional», contaba, y añadía: «Ellos dan mucho, y todo lo malo se hace bueno».
Isabel Cortés empezó con la acogida en 2018 y desde entonces ha tenido bajo su protección a 11 niños. «Cuando abres tu casa a un niño o una niña con una familia desestructurada, no esperamos que sea perfecto, sabemos que tiene su propia carga», explicaba. De hecho, desde Apraf se ofrecen charlas y cursos para preparar a las familias acogedoras, tanto a los padres como a su entorno, pues es un trabajo de equipo.
«Al final hay que pensar siempre en el niño y es imposible no sentirse mal cuando se va, pero el amor que deja es incondicional»
Vanesa García
Familia de acogida
«Ellos tienen su mochila y tú tienes que restaurar esa vida, tratar de estabilizar, tanto emocional como socialmente», afirmaba, y relataba que muchos llegan sin saber cómo interactuar, sin hábitos de higiene ni educación. «Nosotros somos los encargados de hacer de puente para que se enfrenten a la vida real», apuntaba.
Descubrir que tienen una habitación, una cama, una casa a la que regresar, con hermanos, aunque no sean biológicos «les da una estabilidad y no se puede explicar con palabras cómo se sienten, pero se ve, y cambian para bien», añadía. «Poder criarlos y formar parte de sus vidas ya es un privilegio, siempre hay que pensar en lo mejor para ellos», concluía.
Requisitos para ser 'acogedor'
Desde la asociación Apraf se recuerda la necesidad de adopción y/o acogimiento de niños y niñas de a partir de 5 años, de 8, 9, 12, de grupos de hermanos. «A las familias les pedimos que sean conscientes de que las niñas y los niños que puedan llegar a su hogar vienen con su propia historia, por muy poca edad que tengan ya han comenzado a tener su identidad, desde antes de nacer incluso», informan. Sobre los «requisitos» para ser familia de acogida, apuntan que tengan motivación de ayuda a la infancia, «da igual su orientación sexual, lo importante es que sea un núcleo familiar estable, que haya consenso entre sus miembros, que tengan capacidad de dar afecto incondicional, capacidad para educar y resolver problemas».
En la presentación de la nueva campaña estuvieron presentes la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela María Hidalgo Azcona; la coordinadora de Apraf-A en Jaén, Elena Sánchez Prieto y la diseñadora de la campaña, Lina Lucena Moreno, directora de Emóleo Diseño Gráfico.
Vínculos estables
«Esta campaña es un grito de urgencia, un llamamiento a toda la sociedad para que se anime«, señalaba la delegada, que recordó el éxito de la anterior campaña que consiguió que unas 200 familias mostraran interés por el acogimiento, «dando un paso adelante muchas de ellas».
«Somos ambiciosos y queremos llegar más lejos con esta campaña», manifestó la delegada, añadiendo que «queremos que ese niño, niña o adolescente cree unos vínculos estables en el seno de una familia, que permanezca el menor tiempo posible en un Centro de Protección de Menores y que sea esa una familia y única».
La coordinadora de Apraf-A, Elena Sánchez, hizo hincapié en que esta campaña tiene como objetivo encontrar personas dispuestas a crear o aumentar su familia a través del Acogimiento Familiar o de la Adopción, «asumiendo que tienen entre sus manos algo tan valioso como la vida de una persona única». Entre todos, el lema es unánime: «Acoged, no os arrepentiréis, merece la pena».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.