Auge del autoconsumo: las instalaciones fotovoltaicas individuales crecen un 25%
En la provincia ya hay 14.500 sistemas de este tipo, que generan 145 megavatios y que pueden reducir la factura de la luz hasta un 50%
JESÚS JIMÉNEZ
JAÉN
Sábado, 14 de junio 2025
El sol no envía facturas, o al menos hace que el recibo de la luz sea más asequible. Ese pensamiento está cada vez más instalado ... en ciudadanos de la provincia de Jaén, que apuestan con más ahínco por colocar placas fotovoltaicas en los tejados de sus hogares, realidad que se ve reflejada en que las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo han crecido un 25% tan solo en el último año.
Así lo reflejan los datos publicados por la Consejería de Agricultura, Industria y Minas en el 'Informe de infraestructuras energéticas', que cifra en 14.500 este tipo de instalaciones de autoconsumo en la provincia de Jaén, y que generan un total de 145,0 megavatios. Un dato que muestra la proliferación de estas infraestructuras, pues a final del 2024 solo alcanzaban las 11.700, con una potencia de 92 megavatios.
50% de ahorro
No es de extrañar, pues las instalaciones fotovoltaicas generan un gran ahorro en la factura de la luz. Aunque dependen del espacio disponible y la forma en la que incidan los rayos solares, una vivienda estándar puede conseguir recortar la factura de la luz entre un 50 y un 60%, según detalla Antonio Zafra, jefe de obras de Intelec, empresa dedicada a los paneles solares.
«Al llegar el cliente lo primero que se hace es un estudio del consumo de la energía eléctrica de la vivienda, y según los resultados se recomienda una potencia, que en un caso normal suele rondar de cuatro a seis kilovatios. La instalación puede llevar un par de días, y para el caso que estamos hablando el precio estaría sobre los 6.000 euros», explica el jefe de obras.
De los datos de la Consejería se deduce que en tan solo un año se han colocado casi 3.000 instalaciones fotovoltaicas. Sin embargo, esto no es una tendencia única de la ciudadanía; empresas e instituciones también apuestan por esta tecnología en la búsqueda de resultados económicos, pero también en la mejora de la sostenibilidad medioambiental.
Esta apuesta se traduce en una mayor producción energética. En el año 2024 las instalaciones fotovoltaicas (incluyendo las de autoconsumo y aisladas) consiguieron generar 395 megavatios. En su contexto es un crecimiento increíble, pues en 2015, diez años antes, tan solo se alcanzaban los 90. Es decir, en una década han aumentado más de un 300%, lo que se traduce en multiplicarse por cuatro.
Respecto a los motivos del incremento, los profesionales del sector lo tienen claro: la satisfacción de los clientes. Así lo detalla Antonio Zafra, quien asevera que son los propios usuarios la mejor herramienta de marketing. «Es muy de boca a boca. La gente a los anuncios le hacen poco caso, pero tu vecino te cuenta lo que se ahorra y ahí es cuando te das cuenta de su utilidad», asevera
Por su parte, la Consejería achaca este resultado al propio empuje del sector y a la herramienta PUES, a la pueden acceder directamente las empresas y usuarios de estas instalaciones para legalizarlas vía telemática, haciendo el procedimiento administrativo de forma rápida y sencilla. Cabe destacar que gracias al Decreto-ley 3/2024 se pueden legalizar con este método las instalaciones que produzcan hasta 500 kilovatios, cuando el límite anterior estaba en 100.
Según Zafra, en los últimos años el mercado de las placas fotovoltaicas se ha mantenido estable en el caso de las viviendas individuales, pero es en los residenciales donde está creciendo la demanda exponencialmente. «Antes era difícil que los vecinos se pusieran de acuerdo, tenían dudas. Ahora todo el mundo sabe del ahorro que supone en la factura de la luz», detalla el jefe de obras.
Una situación que no solo beneficia a los clientes y al medio ambiente, sino que también tiene impacto directo económico en el territorio, pues permite generar empleo y de calidad. De hecho, cada vez surgen más cursos de formación ante la alta demanda de trabajadores cualificados.
Puestos de trabajo
«Aquí tenemos la suerte de tener grandes profesionales con décadas de experiencia y una generación joven que viene bien formada. Pero no se trata solo de los instaladores, también hay personal auxiliar, ingenieros, administrativos… Sin duda es un sector de futuro», asevera Zafra.
Sin embargo, lo que sí se aprecia es la ausencia de grandes instalaciones, centrándose el crecimiento en los ciudadanos de a pie. Así, en la provincia tan solo hay cuatro puntos que generen más de 10 kilovatios, y todos ellos se encuentra en el término municipal de Jaén: FV Olivares Tallin Investment, PSFV La Torre 40, PSFV olivares y PSFV Santa Catalina Solar.
A pesar del incremento registrado en la última década, Jaén continúa a la cola en cuanto a producción eléctrica por placas solares se refiere, con tan solo el 4,6% de la producción total andaluza, que alcanzó los 8.853 megavatios en 2024.
Con respecto a la generación eléctrica renovable, en una visión general en la última década se ha incrementado en 300 megavatios, un 83,5%, hasta alcanzar los 658,9. Sin embargo, todo este incremento se ha producido en la energía fotovoltaica, mientras el resto se mantienen estancadas.
Claro ejemplo de ello es el caso de las hidroeléctricas. Desde 2015 y hasta la actualidad cada año se han producido alrededor de 210 megavatios, sin producirse cambios significativos. Aun así, es cierto que Jaén es la provincia con más potencia hidroeléctrica gracias a las 23 centrales en funcionamiento, que generan un total de 210,6 MW, lo que supone un 32,9% del total andaluz.
Esto se debe en gran medida a que la orografía de esta provincia es propicia para un mayor aprovechamiento hidroeléctrico. Además, dispone de la única central hidroeléctrica aislada de Andalucía, en Cambil, con 200 kilovatios de potencia.
Otro método en el que destaca Jaén para la producción eléctrica es la biomasa, ocupando el tercer puesto a nivel andaluz gracias a tres plantas que juntas suman 37 megavatios. El gran potencial de la provincia es el combustible, puesto que se utilizan productos procedentes del olivar: orujo y orujillo, hoja y poda del cultivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.