El aceite de oliva, a la vanguardia del turismo con la unión de 300 empresas
Se ha presentado el proyecto 'Oleoturismo España', que integra a almazaras, restaurantes y alojamientos del sector para ofrecer la mejor experiencia en torno al oro líquido
Jesús Jiménez
Jaén
Miércoles, 11 de junio 2025, 17:46
El aceite de oliva se trata un producto que tanto por su calidad como cultura asociada es considerado como un elemento turístico clave en la provincia de Jaén. Una valoración que ahora se pretende extender al resto de España gracias al proyecto 'Oleoturismo España', que ha logrado la integración de más de 300 empresas entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales.
Entre las principales medidas del proyecto destacan la elaboración de un manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional; la creación de la marca Oleoturismo España y la plataforma digital www.oleoturismoespana.com, que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE; o la articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web.
En el marco de este proyecto también se ha puesto en marcha Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector, y se ha creado un plan de comunicación integral y multicanal, así como un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.
Este proyecto está financiado cofinanciado con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera la Diputación de Jaén junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), y en el que participan otras ocho administraciones provinciales: Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real.
El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha detallado que la iniciativa permitirá configurar la oferta turística nacional en torno a la cultura del olivar y el aceite, en lo que pretende ser «un producto turístico sostenible y de calidad». «El propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo supone economía, sino también cultura, identidad y forma de vida», ha subrayado el diputado de Promoción y Turismo.
En la presentación, celebrada este miércoles en la Secretaría de Estado de Turismo, también ha participado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha querido reivindicar el «poder transformador del nuevo turismo». Además, ha subrayado los esfuerzos del sector oleícola para ofertar experiencias turísticas «innovadoras, sostenibles y diferenciadoras», que sirvan como «generadoras de cohesión y riqueza regional y catalizadoras del denominado turismo de interior».
El ministro ha enfatizado que España, que es líder mundial en superficie, producción y comercio de aceite de oliva (supone el 70% de la producción de la UE y el 45% de la mundial), está siendo pionera en «transformar esta dilatada idiosincrasia olivarera en reclamo turístico de primer nivel».
Comité Estratégico
En esta jornada también se ha constituido el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, integrado por AEMO, las nueve diputaciones provinciales que participan en el proyecto, la Secretaría de Estado de Turismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría General para el Reto Demográfico perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
Este comité nace con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector.
La constitución de este comité representa un modelo de gobernanza colaborativo, transversal y con visión de país, en el que confluyen políticas turísticas, agrarias, medioambientales y de cohesión territorial.
- cultura
- Turismo
- Restaurantes
- Aceite de oliva
- Huelva
- Sevilla
- España
- Tarragona (Ciudad)
- Badajoz
- Ciudad Real
- Plan
- Jaén
- Córdoba
- Granada
- Jaén (Provincia)
- Oliva
- Cáceres
- Diputación Provincial de Jaén
- Instituto Español de Turismo
- Unión Europea
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Fondos Next Generation
- Next Generation
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.