VOCABULARIO DE MODA
Incorporamos a nuestro lenguaje cotidiano extranjerismos que no enriquecen nuestra expresión sino todo lo contrario
ANTONIO AGUDO
Miércoles, 6 de mayo 2015, 02:15
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANTONIO AGUDO
Miércoles, 6 de mayo 2015, 02:15
Amigo lector para estar al día no basta con leerse de cabo a rabo este y otros ocho periódicos. Tampoco basta con actualizar el feisbuc y el tuiter cada nanosegundo. Para estar al día en lo que se guisa y se cuece hay que manejar una serie de conceptos que sirven de clave para interpretar la realidad que nos rodea. Ha aquí algunos de ellos:
Cool: Expresión polivalente que sirve igual para un roto que un descosido. Eso siempre que el roto y el descosido sean guays, ya que cool ha sustituido al guay y al olvidado fetén. Ser cool es ser más chulo que un ocho, pero vestido con prendas de marca.
Personal shopper: Para ser tope cool de la muerte es condición sine qua non tener un personal shopper, una figura que ha surgido a la sombra de los dueños de tarjetas visa con vía libre. Su tarea consiste en montar guardia a la puerta de los probadores y subrayar con grititos (discretos) y sonoras palmadas cada vez que la jefa/e sale con un modelito. No se admiten sinceros patológicos.
Personal training: Figura que englobaríamos en el gremio de la anterior. Su trabajo es hacerse amigo de los músculos del que le paga y dar la barrila dos horas diarias con exclamaciones tipo: vamos tú puedes cari, quien algo quiere algo le cuesta, ya se marcan los abdominales, cari, una flexión más, olvídate de los chuletones y que bueno es para el cuerpo el sushi. ¡vamos cari!
Jo tía, qué fuerte, qué jevi: Expresión coloquial que se suele escuchar en garitos ocupados por adolescentes especialistas en el ecosistema Gran Hermano. Debe usarse muy a menudo. Pronunciando una jota gutural, rompiendo el diptongo y arrastrando la erre: jjjo tííía que fuerrte. Decir esta frase cada tres que se pronuncie.
Fashion: Literalmente estar a la moda. Úsese cuando no estemos diciendo Jo tía que fuerrte
No puedo con mi vida: Expresión que ha de pronunciarse mientras se suspira fuertemente en medio de una sesión con el personal training o el personal shopper. Dice mucho de la persona que la usa ya que da cierta elegancia a la languidez o el aburrimiento.
Feeling: Palabra que comenzó siendo el título de una canción que siempre abría la tanda de lentas en las discotecas en los años setenta y que fue recuperado por una concursante televisiva para declarar sus sentimientos hacia aquel que le ponía la pierna encima. Una forma que trascendía el sentimiento amoroso simple para convertirse en feeling.
Supermega: Unión de dos prefijos griegos que subliman lo ya sublime e insuperable. Cuando se consigue lo máximo, por ejemplo una camisa a buen precio o un top rebajado se apela al súper: sobre y al mega: gigante.
Me estás rayando: Los investigadores no se terminan de ponerse de acuerdo sobre el verdadero significado de esta expresión. Hay quien apuesta por que significa que una persona se sienta paralizada por la insistencia de otra y la primera termine como un disco rayado repitiendo la misma estrofa. Otra escuela semántica aboga a su relación con el efecto de las máquinas pulidoras sobre el cerebro del interlocutor.
Unplugged: Tendencia de los artistas a desenchufar todo lo que encuentran. Todo empezó con las guitarras y se ha extendido al pequeño electrodoméstico. Los unplugged abogan, por tanto, por un retorno a la vida natural.
Backstage: Expresión que sitúa el lugar cercano a la persona con más influencia en su entorno. Todo líder que se precie debe poseer un backstage, se dedique a la canción, a la política o a la investigación de las posibilidades médicas de las algas marinas. A este lugar solo tienen acceso unos pocos privilegiados que antes deben pasar por duras pruebas de iniciación hasta conseguir la tarjeta oportuna que les permita vadear las barreras de protección.
Briefing: Originalmente se refería a la charla que se daba a los comandos de operaciones especiales antes de salir a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día su uso se ha extendido a sectores de la vida civil como consejos de administración de empresas o a los vestuarios de equipos deportivos.
Coffebreak: Expresión que nace en el sector de turismo de congresos para darle prestancia a la hora de tomar el bocadillo.
Jetlag: Trastorno físico que suelen sufrir los que viajan mucho en avión. Mientras que la gente anónima sufre desorientación, mareo o alteración del sueño, los habituales de los aeropuertos y los micrófonos sufren esta patología que denota que se ha visto mucho mundo y que se ha dormido poco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.