Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EFE
Viernes, 21 de septiembre 2012, 16:35
El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator han presentado hoy en Madrid el mayor y más completo inventario internacional elaborado hasta la fecha sobre los 40 países que producen ya este alimento en el mundo.
Así lo ha subrayado en declaraciones a Efeagro Juan Vilar, uno de los autores de esta publicación, "The International Olive Oil Production Sector: a Descriptive Study of the Different Producing Countries" (El sector internacional de elaboración de aceite de oliva: un estudio descriptivo de los distintos países productores).
Vilar -a su vez consejero delegado de la citada compañía de maquinaria oleícola-, ha resaltado que la elaboración del libro se inició hace una década y se ha ido completando con toda la información desde entonces y hasta nuestros días.
El director Ejecutivo del COI, Jean-Louis Barjol, quien presentó la publicación en la sede madrileña del organismo internacional, ha subrayado la precisión y calidad de los datos, documentos y fuentes utilizadas por esta obra, que muestra la importancia estratégica del cultivo desde hace miles de años hasta la actualidad.
Barjol ha recordado que el COI decidió apoyar esta publicación, en su origen escrita en español, traduciéndola al inglés para que tuviese mayor recorrido internacional, lo que le convertirá -ha precisado Barjol- en "una obra de referencia" internacional del sector, con información relevante sobre países, superficies, producciones, variedades, consumo y comercio "a tiempo real".
Durante su intervención, ha resaltado la colaboración entre el COI con las naciones adheridas y mostró su interés por que los diez países productores que aún no forman parte de él, opten por hacerlo.
Ha destacado, en este sentido, que Uruguay ha decidido ya formar parte del COI, Chile participó en la última reunión del organismo y EEUU contará con un observador.
Por su parte, el coautor de esta obra, Rafael Cárdenas -director general a su vez de GEA Westfalia-, ha recordado en su intervención que el libro forma parte de una tesis doctoral que se presentará próximamente sobre competitividad mundial del olivar.
La información que contiene -ha precisado- sirve también a la compañía para adaptarse a los diferentes países en su labor de comercialización de maquinaria para el olivar y responder así a las necesidades y demandas del sector pese a las dificultades que ha atravesado como la última crisis de precios del aceite.
El libro -que respalda el COI, Ferias Jaén, Caja Rural de Jaén, Nutesta, Faeca, Infaoliva y Diario Jaén-, consta de siete capítulos: los tres primeros describen las tipologías de producción a nivel internacional y, el resto, "aportan luz" sobre "el negocio" del aceite, en sus componentes de comercio, importación y exportación.
Al acto de presentación han acudido responsables de entidades y organizaciones como el director de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO) -adscrito al Ministerio de Agricultura-, Carlos Sánchez Laín, y el director-gerente de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Alvaro González-Coloma.
También asistieron el director general de la Asociación de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Picó y el director de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Primitivo Fernández, entre otros.
Según recoge la publicación, la cifra de negocios del sector oleícola oscila entre 8.500 y 10.600 millones de euros por ejercicio a nivel internacional y emplea a más de 30 millones de personas integradas en siete millones de familias.
Actualmente existen 10,64 millones de hectáreas de olivos en el mundo -1.400 millones de árboles-, con producciones medias de 3 millones de toneladas en 34.000 almazaras.
España, con 1,2 millones de toneladas de media, es la primera productora mundial, si bien su cultivo se ha expandido notablemente.
Para 2015, los autores estiman que la producción internacional sume 3,7 millones de toneladas, "lo que puede provocar un desequilibrio en el mercado, en el supuesto de que no evolucione la demanda hacia cotas similares".
Lea otras noticias de Jaén aquí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.