
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ R. VILLALBA
Sábado, 27 de agosto 2011, 13:44
Educación dispone de la red más amplia de ordenadores existente en toda Andalucía y quizá también lo sea de España. No hay ninguna empresa ni institución que cada día encienda 400.000 ordenadores, entre los utilizados por alumnado y profesorado, de los cuales más de 50.000 pertenecen a Granada. Ahora se ha iniciado la renovación de las redes de telefonía que soportan todo el tráfico de datos, lo cual permitirá mejorar la celeridad en la descarga de información, gracias a los 30 megas disponibles, y al mismo tiempo aminorar el coste del uso de estas computadoras. «No solo mejoramos las prestaciones con esta renovación, también gastaremos menos dinero. Educación paga solo un céntimo diario por cada uno de los dos millones de usuarios potenciales de su red informática (alumnos, profesores, personal laboral y asociaciones de padres y madres de escolares)», dijo ayer el consejero de Educación, Francisco Alvarez de la Chica, tras su visita al colegio motrileño, Príncipe Felipe.
Los centros educativos públicos andaluces renovarán sus redes de telefonía y de conexión a Internet con el fin de modernizar sus infraestructuras de telecomunicación, lo que permitirá a su vez impulsar la Escuela TIC 2.0. En Granada hay 35 centros de la provincia cuyas instalaciones y cableado están siendo renovados. En septiembre, 303 colegios e institutos de toda la comunidad autónoma estrenarán nuevas infraestructuras de red. «El compromiso es completar la renovación en todos los centros en cuatro años, aunque se culminará en menos tiempo».
Más ancho de banda
Este nuevo despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones que afecta al conjunto de centros y servicios dependientes de la Junta de Andalucía ampliará el ancho de banda de acceso a la red corporativa e Internet. En el caso de los centros educativos, esta renovación multiplicará por tres el ancho de banda de conexión a Internet, que pasará de 600 Mbps (Megabytes por segundo) a 1,8 Gbps (Gigabytes por segundo), lo que permitirá pasar de una conexión media de menos de 2 Mbps a conexiones de 10, 20 o 30 Mbps en función del alumnado y número de portátiles de los centros. Asimismo, se reforzará el acceso desde colegios e institutos al sistema de información Séneca, agilizando la comunicación con la Administración educativa, que también ha renovado sus servidores centrales.
La modernización de las redes de comunicación permitirá seguir con el desarrollo de la Escuela TIC 2.0 para la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. El programa, que comenzó en 2009 con la dotación de ordenadores para el alumnado y profesorado de 5º y 6º de Primaria, se amplió el curso pasado a 1º de ESO y, a partir de septiembre, llegará también a 2º de ESO. La crisis no ha frenado este proceso y el próximo curso habrá más de 400.000 computadoras en manos de la comunidad educativa andaluza. No solo se usarán en el aula sino también más allá del recinto escolar, pues se trata de una herramienta pedagógica que se ha incorporado a la mochila del alumno.
Además de ordenadores, la Escuela TIC 2.0 incluye también la dotación de aulas digitales en los centros equipadas con pizarra electrónica, cañón de proyección y material didáctico adaptado. Concretamente, el próximo curso habrá 12.654 aulas digitales en colegios y en institutos.
Primera piedra de un colegio
Posteriormente a la rápida visita del consejero de Educación a Motril, se trasladó a Granada para colocar la primera piedra del futuro colegio de Primaria e Infantil que irá ubicado junto al IES la Madraza, en el Cerrillo de Maracena. Un centro educativo que estará terminado y equipado «en algo más de once meses» y que responde a una necesidad planteada por los vecinos de la zona desde hace años.
Dispondrá de 450 plazas y la Junta se gastará 3,27 millones de euros en la edificación del nuevo centro. «La rentabilidad de la inversión está garantizada por la gran cantidad de alumnos que pasarán por estas aulas. Para el gobierno andaluz, la primera prioridad sigue siendo la educación», apuntó Álvarez de la Chica, quien estuvo acompañado por la delegada del ramo, Ana Gámez, y el alcalde en funciones, Juan Antonio Fuentes.
La ubicación elegida para levantar este centro educativo coincide con el lugar donde a finales del franquismo, los curas obreros disidentes del régimen dictatorial daban clases en barracas a personas analfabetas, entre niños y adultos, en la zona que antiguamente era conocida como la Virgencica. Este futuro centro de enseñanza, así como el instituto de enseñanza Secundaria La Madraza, que linda con este terreno, son algunos de los frutos recogidos gracias a aquellas viejas semillas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.