Edición

Borrar
Códice. Es el incunable más valioso y el autor es Tomás de Cantimpré.
La UGR guarda su Codex Granatensis en una cámara acorazada con otros incunables
GRANADA

La UGR guarda su Codex Granatensis en una cámara acorazada con otros incunables

La obra también fue objeto de un robo en 1986 y el Gobierno pagó cinco millones de pesetas por recuperar una de las páginas

ANDREA G. PARRA

Domingo, 10 de julio 2011, 04:40

Es un documento único, la verdadera joya de la corona de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR). El Codex Granatensis se guarda bajo cuatro llaves, duerme en una cámara acorazada y con grandes medidas de seguridad. No es el documento más antiguo, pero sí el de mayor valor y muy pocos tienen acceso a estas hojas -a las originales- escritas por Tomás de Cantimpré.

Al contrario que el Códice Calixtino el documento de la UGR sí que está asegurado. Quizás porque en 1986 ya fue objeto de un robo y hubo que pagar -cinco millones de la época- para recuperar parte de la pieza, que había acabado en Holanda.

El libro tiene póliza, pero no es el único. «En la Biblioteca de la UGR todos los libros están asegurados», confirma la directora del servicio, María José Ariza. Aunque no todos, por supuesto, por el mismo precio.

Ariza detalla que el Codex, también conocido con otros títulos como 'Tacuinum sanitatis', es el documento más valioso sin ser el más viejo. En la cámara acorazada hay obras del siglo XII y XIII y el número de incunables en la UGR se eleva a cuarenta y siete.

El códice contiene la parte final del libro III, seis libros completos (IV-IX) y fragmentos de los libros X-XII de la enciclopedia científica 'De natura rerum' de Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204. Redactó la obra a lo largo de quince años, entre 1228 y 1244, constando de libros de acuerdo con el plan siguiente: el hombre (I-III), los animales (IV-IX), las plantas (X-XII), las aguas (XIII), piedras y metales (XIV-XV), astronomía, astrología y meteorología (XVI-XVIII), elementos (XIX). Contiene también un tratado de cetrería, probablemente de los siglos XII-XIII. También un 'Tacuinum sanitatis' incompleto. El manuscrito ha sido atribuido en otras épocas a San Alberto Magno, según se recoge en el repositorio de la Biblioteca universitaria. El documento más preciado de la institución universitaria puede ser tocado por un grupo de privilegiados, pero curiosamente está al alcance de todos a través del repositorio -http://digibug.ugr.es-. También hay una edición facsímil, que fue premiada por la gran labor que se realizó. Para las personas que no son especialistas les es muy difícil distinguir del original.

La directora María José Ariza detalla que para poder ver el Codex Granatensis original es necesario pedir permiso a ella. Es más, sería para casos muy concretos y en la medida de que se quisieran estudiar cuestiones muy específicas como el pan de oro, tipo de pergamino... Todo, por supuesto, bajo supervisión y con unos guantes especiales.

El 'De avibus nobilibus', como también se le conoce a este códice, ha salido en alguna ocasión para ser expuesto en alguna muestra. En ese caso, se hace otro seguro, al margen del que ya tiene la UGR, que se denomina de 'clavo a clavo'. Además, una persona está pendiente las veinticuatro horas del día del preciado documento.

Todo está controlado, pero mejor no dar muchos detalles y menos a los posibles ladrones. En la institución universitaria se muestran totalmente convencidos de que robos como el de Galicia obedecen a encargos. Si la pregunta es para qué se quieren, la respuesta es automática: para particulares, para colecciones privadas. Son documentos conocidos y que se identificarían rápidamente.

Y en este capítulo de robos no se ha librado ni el propio Codex Granatensis. Fue en 1986 y el escándalo resultó mayúsculo.

Con una cuchilla

Fue robada una página del 'Tacuinum sanitatis', concretamente la que estaba insertada en el tratado 'Historia natural de Alberto Magno'. La noticia se publicó el 7 de marzo de 1986 y el día 16 de octubre del mismo año el Ministerio de Cultura recuperó dicha hoja por cinco millones de las entonces pesetas. La Administración depositó el montante económico en el Banco Exterior de España en Amsterdam (Holanda). La página fue robada y desprendida con una cuchilla. Por entonces ya estaba este documento en una caja fuerte. Lo que pasa es que en esta trama, en la que desaparecieron más libros, fueron detenidos dos bibliotecarios y un alumno. Se robó desde dentro.

La hoja del códice fue vendida a un anticuario holandés al precio de dos millones y medio de pesetas. Fue el mismo anticuario quien escribió a la Universidad granadina, una vez adquirida la obra, para comunicar que tenía esa parte de la obra. Y dio más detalles: comunicó que la conocía por una exposición que había visto en Nueva York. El rector era José Vida Soria.

La hoja del Codex granatensis no fue la única obra roba. También se perdieron libros antiguos, principalmente de la Biblioteca central y de facultades como Filosofía y Letras y Medicina. Se incluían libros impresos en los siglos XVII, XVIII y XIX. A finales de 1986 se recogía ya que muchos de ellos se habían recuperado.

Los fondos que alberga la Biblioteca están constituidos por más de 1.100.000 volúmenes de monografías en papel y más de 240.000 libros electrónicos. En el antiguo hay más de 20.000 volúmenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La UGR guarda su Codex Granatensis en una cámara acorazada con otros incunables