Edición

Borrar
La comisaria Ana María Pérez, ante uno de los objetos más valiosos, 'La plataforma de Ambrosio de Vico'. :: RAMÓN L. PÉREZ
Cultura-Granada

La historia grabada del Sacromonte

Se muestra desde los libros plúmbeos a la plataforma de Ambrosio de Vico

ENRIQUE SEIJAS

Sábado, 12 de marzo 2011, 11:12

La Abadía del Sacromonte, cuatro siglos de historia recientemente celebrados, es un museo de extraordinaria riqueza y guarda además una importantísima colección de grabados antiquísimos que recogen toda su historia en planchas -muchas de ellas exquisitas-, en algunas de las cuales, además, se han plasmado momentos importantes de la evolución del cristianismo y de la vida de los mártires del siglo I que dieron origen, 1.500 años después, a la construcción del complejo sacromontano a partir de la demolición de la Torre Turpiana, para construir la Catedral, y la aparición del pergamino sobre San Cecilio.

Anoche la sala de exposiciones del Centro Cultural Nuevo Inicio, en la Curia Metropolitana, acogió una muestra en la que bajo el sugerente nombre 'La historia del Sacro Monte a través del grabado' se han reunido alrededor de medio centenar de ejemplos de este arte que da a conocer la Granada de los siglos XVI y XVII y los pilares fundamentales de la Abadía, su razón de ser por decirlo de alguna manera.

Organiza la propia Abadía con la colaboración de Nuevo Inicio, Arzobispado y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, siendo comisaria Ana María Pérez Galdeano que también forma parte de la Comisaría Científica junto con Antonio Moreno Garrido, Juan Sánchez Ocaña y Antonio Muñoz Osorio.

Se sabe que los libros plúmbeos fueron desacreditados por los expertos de la Iglesia en Roma, como un intento de los moriscos para vincular el Islam al Cristianismo y evitar con ello su expulsión. Pero ese rechazo oficial, que dio origen a las denominadas 'guerras católicas granatenses', no pudo impedir la avalancha de devociones de los granadinos ni el impulso que el entonces arzobispo, Pedro de Castro, dio a la construcción sacromontana para 'honrar a los mártires, educar en humanismo cristiano y acrecentar la fe del pueblo'.

Legado valioso

Para valorar debidamente esta interesante exposición debemos tener en cuenta las palabras de Antonio Moreno Garrido, recogidas en su prólogo del catálogo por el archivero de la Abadía: ".uno de los legados más valiosos que conservamos del grabado español del seiscientos es la colección de cobres para estampar que alberga el Museo de la Abadía del Sacromonte granadino".

Entrando ya en las valiosas piezas que adornan las paredes de la sala de Nuevo Inicio nos encontramos con la 'Plataforma de Ambrosio de Vico', Maestro Mayor de la Iglesia de Granada a principios del XVII, dos planchas que recogen el trazado urbano de la ciudad con su peculiar organización política y religiosa. O el de Heylan, de la misma época (comienzos del XVII), que recoge cinco construcciones que ya entonces eran antiguas en Granada: el puente sobre el Genil, las puertas de Hernán Román y Elvira, la ya desaparecida Torre Turpiana y la de la iglesia de San José que fue antes alminar de una mezquita.

También se expone uno con las ruinas de Iliberis en el Cerro de los Infantes de Pinos Puente, obra igualmente de Heylan e intento de Antolínez por desacreditar la teoría de que Elvira estaba situada en Granada. Y siguiendo la apasionante historia de aquel siglo, grabados sobre el bautismo y la rebelión de los moriscos, del mismo autor, que muestran por un lado la fingida sumisión de los 'convertidos' y por otro la dureza del levantamiento y sus consecuencias sobre frailes y abades.

El barrio del Sacromonte

La descripción del barrio y de sus cuevas, del lugar donde fueron halladas las planchas y las reliquias, la visita del arzobispo a las obras de búsqueda, las láminas martiriales de Cecilio y sus compañeros, su curación por el mismísimo Jesús -Cecilio era sordomudo y su hermano Tesifón ciego-, su martirio, los primeros milagros y muchos detalles más completan esta colección que merece visitarse porque, a no dudar, describen una etapa destacada de la historia de Granada y, sobre todo, es exponente de un arte que ha llegado con notable fuerza hasta nosotros.

Una foto del hoy Benedicto XVI devolviendo a Antonio Cañizares los libros plúmbeos en Roma, en junio de 2000, pone broche a esta interesante iniciativa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La historia grabada del Sacromonte

La historia grabada del Sacromonte